lunes, 27 de diciembre de 2010

Cementerio La Primavera de Maracay. Arte Funeraria: La Colección de Obras Iconográficas. Plañideras

Además de las imágenes dogmáticas y devocionales propias de la fe católica, manifiestas en la amplia gama de representaciones de Jesús, la Virgen María, San José y figuras angélicas, es común observar en los cementerios secularizados o generales figuras diversas de carácter alegórico, sígnico y simbólico relacionadas con la muerte, así como con otras religiones y formas de pensamiento. Muchas de esas figuras han sido admitidas por parte de la Iglesia católica en la medida en que se prestan a lecturas que no contradicen los dogmas de esta fe e incluso refuerzan sus valores y creencias. Sin embargo, y considerando el carácter general de La Primavera, tales figuras serán abordadas en esta sección desde una óptica más abarcadora, y siempre como manifestación en bienes culturales que forman parte de la colección de arte funeraria del cementerio maracayero.


Plañideras

El tema de las plañideras -mujeres que acompañaban antiguamente con sus lamentos al difunto en las exequias- es de antigua data en el arte funerario. Comienza a ser registrado en pinturas sobre sarcófagos de la cultura micénica (1600 a.C-1100 d.C): “lloronas que se llevan las manos a la cabeza en signo de dolor, sin que falte algún ejemplo en que una plañidera aparezca mesándose los cabellos” (Abad Casal, s.f.b, p.s/n). De 1550 a.C. data la tumba de Hery, “’escriba’ y ‘supervisor de los graneros de la esposa real y madre del rey Ahhotep’ a comienzos de las dinastía XVIII” (Menéndez, 2005, p.s/n), donde fueron hallados fragmentos de relieve en los cuales se representa un grupo de mujeres sentadas en fila llevándose una mano a la cabeza en señal de lamento. Un papiro del siglo IV a.C. que recoge el Libro de los Muertos lleva como apéndice las lamentaciones de las diosas Isis y Neftis dirigidas al dios Osiris. Dichas lamentaciones pertenecían al ritual de esta divinidad, símbolo de regeneración y fertilidad, y debían ser recitadas por dos mujeres que representaban a las diosas antes mencionadas; en ellas Isis, hermana y esposa de Osiris, exclama: … “Mi corazón te llora/ Mis ojos te buscan/ (…) Los hombres y los dioses te buscan/ ¡lloran por ti juntos!/ Cuando te veo te llamo/ ¡Llorando a lo alto del cielo!”…; mientras, dice Neftis: … “Tus dos hermanas a tu lado, protegen tu sarcófago,/ Te llaman con lágrimas”… (Soria Trastoy, 2009, p.s/n.). En su iconografía, Isis solía ser mostrada de pie, aunque también podía aparecer sedente e incluso arrodillada. En sus posturas pedestre y genuflexa la diosa se muestra como plañidera, con sus brazos alrededor de Osiris o bien con brazos alados: “Isis como plañidera [es] sustento y protectora del difunto. Junto con su hermana Neftis, Isis representa el arquetipo de la imagen de las plañideras tanto en la literatura como en el arte del antiguo Egipto” (op. cit., p.s/n.). La posterior adición de las lamentaciones al Libro de los Muertos (tal como consta en dicho papiro) indica que este texto fue adaptado al servicio funerario de las personas fallecidas, y tal vez, por transposición, también la noción de plañidera como acompañante doliente y protectora. Estos antecedentes griegos y egipcios serían heredados por Roma, bajo cuyo influjo cultural la imagen alegórica de la plañidera ha llegado a la actualidad.



Sarcófago ático (antigua Grecia), llamado "de las plañideras" (col. Museo de Estambul, Turquía). Este monumento funerario muestra diversas actitudes y posturas (pensantes, dolientes, taciturnas) de este personaje vinculado a las exequias. Imágenes como éstas han servido de modelo para recreaciones posteriores destinadas a los cementerios tradicionales durante los siglos XIX y XX (ilustración tomada de Huyghe, 1977).


En “La Primavera” han sido registrados seis monumentos con imágenes de plañideras, representadas como figuras dolientes o pensantes (términos de Da Antonio, 1984). Tres de ellas son obras de bulto redondo y el resto estelas en altorrelieve.

Las tres obras de bulto, de producción seriada y realizadas en mármol, representan mujeres jóvenes, taciturnas y de resonancias clásicas, muy del gusto del art nouveau. La primera, emplazada sobre la sepultura de Heliodoro Betancourt (fallecido en 1917), viste túnica, velo y sandalias, y se encuentra de pie, unidas las manos a la altura del vientre. Su pie derecho se apoya en un escalón superior, lo que permite que su pierna destaque para favorecer una mayor riqueza a la composición.



En Elschnig (2000, p.86) puede apreciarse una figura similar sobre el monumento de la familia Boulton en el Cementerio General del Sur de Caracas, lo que hace pensar en un modelo con variantes más o menos elaboradas.

La segunda obra de bulto, dedicada a la memoria de Marcelino Otero (fallecido en 1943), usa vestimenta del mismo género, se encuentra sentada y sostiene en sus manos, unidas sobre su rodilla izquierda, un ramo de rosas. Su ubicación sobre un alto podio a la cabecera de la tumba le confiere, a pesar de sus proporciones relativamente reducidas, protagonismo dentro del conjunto compositivo -que incluye el mobiliario (lápida, floreros y banco para los deudos)- y cuya unicidad está dada por la colocación próxima y circular de todos los elementos, así como por el uso común del mármol para su elaboración.



La tercera escultura se encuentra sobre la plataforma de la familia Fernández Hernández (1954 ca.) y representa a una mujer con túnica, sin velo y descalza, genuflexa y con una hoja de palma en su mano izquierda. Apoya su brazo derecho en una columna truncada, y sobre éste su cabeza de compungido rostro. A su lado florece en tanto un ramo de azucenas. Todos estos elementos compositivos hacen de ella una obra rica en contenido simbólico.




Una imagen similar puede apreciarse en el Cementerio Municipal de San Cristóbal (estado Táchira), lo cual corrobora su producción seriada con apenas variantes.

Entre las estelas destaca sin duda la dedicada al capitán de aviación Jesús Zafrané, fallecido en 1936. Esta obra, elaborada en piedra artificial y con características que remiten al art deco, consiste en un retrato escultórico del difunto, encuadrado por dos figuras femeninas de pie, vestidas con túnica y sandalias, y que tristes sostienen en alto una hélice de avión. El carácter y los rasgos estilísticos de la estela recuerdan el quehacer artístico de Francisco Narváez en esos años. La autoría ha sido sin embargo descartada luego de efectuarse la consulta pertinente a la Fundación Narváez y de recibirse respuesta desfavorable a tal posibilidad.



La segunda estela está dedicada a María Margarita de Alvarado, fallecida posiblemente en 1980. Descubierta y descalza, una joven mujer se encuentra arrodillada delante de una cruz que muestra en su centro el Santo Rostro. Con los brazos extendidos al frente, sujeta en sus manos juntas un ramo de rosas, como en señal de ofrenda. Se trata de una obra de producción en serie en buenas condiciones de conservación.



La tercera y última estela con plañideras registrada en La Primavera está realizada en hormigón y preside la tumba de Aurora Corales Rastiello, fallecida en 1967. Es de carácter popular y reproduce una mujer llorosa y de rodillas que sostiene una corona, posiblemente de laurel, en su mano derecha. Recuerda en su postura la figura doliente en la plataforma de la familia Fernández Hernández. Muestra vestigios de policromía, y aunque es desproporcionada y de tosco trazado, posee el característico encanto del arte ingenuo.




FUENTES CONSULTADAS

Abad Casal, L. (s.f.b). Sarcófagos. Artehistoria [Revista en línea]. Disponible:
http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/contextos/6518.htm [Consulta: 2010, Enero 25]

Da Antonio, F. (1984). Un siglo de escultura inédita en el Valle de Caracas, 1884-1984 [Catálogo]. Caracas: Museo de Arte Contemporáneo de Caracas.

Huyghe, René. (1977). El arte y el hombre. Vol. I. Barcelona, España: Planeta.

Menéndez, G. (2005, Octubre). La procesión funeraria en la tumba de Hery. En Proyecto Djehuty [Página Web en línea]. Disponible:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:upCzEt1f0LYJ:www.excavacionegipto.com/progreso/articulo.jsp-xml%3D-docs-20051026-0001.xml%26xsl%3D-progreso-articulo.xsl.htm+%E2%80%99escriba%E2%80%99+y+%E2%80%98supervisor+de+los+graneros+de+la+esposa+real+y+madre+del+rey+Ahhotep%E2%80%99+a+comienzos+de+las+dinast%C3%ADa+XVIII%2BMen%C3%A9ndez&cd=1&hl=es&ct=clnk [Consulta: 2010, Marzo 12]

Soria Trastoy, T. (2009, Octubre 29). Las lamentaciones de Isis y Neftis (Nephtys): Papiro de Berlín 3038. En Egiptomanía.com [Página web en línea]. Disponible: http://www.egiptomania.com/mitologia/isis_nephtys.htm [Consulta: 2010, Febrero 14]

8 comentarios:

  1. Pedro, ¿como estas? Quiero invitarte el sabado 5 de febrero de 2011 en la UPEL-Sala Flexible del Departamento de Ciencias Sociales para un encuentro que vamos a tener sobre patrimonio, participaran estudiantes de la Maestría Enseñanza de la Historia, de la Maestría de Antropología del IVIC y funcionarios de la Secretaría de Gobernación del estado Aragua. Si lees este comentario escribeme a mi correo zperezc@yahoo.com.

    ResponderEliminar
  2. Hola Zandra. Leido el comentario y respondido por tu correo. ¡Gracias!

    ResponderEliminar
  3. Ah, qué maravilla, precioso paseo por este arte funeraro. Me han encantado las que nos has mostrado.

    ResponderEliminar
  4. Digamos, Claudia, que son bosquejos de posibles rutas temáticas para los que decidan aventurarse en esta singular modalidad turística, antes practicada casi clandestinamente por unos cuantos "seres extraños" y ahora con una participación cada vez más amplia y entusista en el mundo entero.

    ResponderEliminar
  5. QUE HERMOSAS las esculturas me encataron te felicito x tu blog es muy interesante y lo visitare mas seguido, sigue asi. quisiera pedir si puede ser mas fotos de gresia antigua y moderna. Besos

    ResponderEliminar
  6. Gracias por tu participación y gracias por tu amable comentario sobre el blog. El mismo fue creado con el fin de dar a conocer las fortalezas y debilidades del patrimonio cultural del estado donde vivo (estado Aragua, Venezuela), y particularmente de Maracay, su capital. En 2010 hice un trabajo sobre el cementerio más antiguo de esta ciudad (cementerio La Primavera) y algunos de los temas tratados, sobre todo los relativos al arte funerario, tienen mucho que ver con influencias de las antiguas Grecia y Roma, y cuando se da el caso, abordo aspectos específicos de estas y otras civilizaciones. No se presenta con frecuencia esta oportunidad, pero en una que otra entrada podrás encontrar estos asuntos de tu interés. ¡Mis saludos!

    ResponderEliminar
  7. muy buena informacion!!! esto si vale la pena .............. salludoss

    ResponderEliminar
  8. Muchas gracias por tu participación. ¡Tu comentario me infunde ánimos para perseverar en el esfuerzo!

    ResponderEliminar