Mostrando entradas con la etiqueta Tipología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tipología. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de septiembre de 2016

Cementerio "La Primavera" de Maracay. Tipología de los monumentos funerarios


A cien años de su creación

La definición de los tipos de monumentos funerarios presentes en el cementerio La Primavera de Maracay se fundamenta en Herrera Moreno (2005, pp.111-116), quien realiza su análisis para los monumentos del Panteón Francés de La Piedad (Ciudad de México) y los ordena según estén compuestos por elementos horizontales y verticales, o por la combinación de estos. [1]

En este sentido, Herrera Moreno divide los monumentos funerarios en: (a) los que se componen de uno o más elementos horizontales; (b) los que solo tienen un elemento vertical, y (c) los combinados, que conjugan uno o varios elementos horizontales y uno o varios elementos verticales.

Los monumentos que se componen de uno o más elementos horizontales son los siguientes:

1. Sardinel: consiste en un murete, aparente (es decir, claramente visible) o aplanado, que delimita el lote y que en su centro contiene tierra desnuda, o cubierta de grama o de algún otro tipo de planta. En su versión más económica carece de encortinado (encofrado de tabique o concreto para estabilizar las paredes de tierra de la fosa), y por tanto consta de una sola fosa.

2. Tumba: monumento conformado por una construcción horizontal o una armazón en forma de ataúd sobre un lote de sepultura. Siempre está encortinado cuando aloja más de una fosa superpuesta. Se subdivide en (a) tumba sencilla, cuando se compone de un solo tipo de elemento horizontal, el cual puede presentarse en un solo cuerpo o bien en varios escalonados, y (b) tumba compuesta, cuando presenta dos o más tipos de elementos horizontales. Este caso está representado por el catafalco-sarcófago, en el cual el elemento horizontal inferior (sarcófago) aloja el ataúd y el superior es solamente decorativo (catafalco). Ambos elementos están sobre la superficie del suelo.

3. Plataforma: monumento conformado por una construcción horizontal, de planta cuadrada o rectangular, que abarca dos o más lotes de sepultura. Se subdivide en: (a) plataforma sin cripta -la forma más antigua-, que posee un sistema constructivo de fosas contiguas y superpuestas, y (b) plataforma con cripta, que consta de un espacio subterráneo de circulación, donde en lugar de fosas hay nichos en una o más de sus paredes para colocar ataúdes.

Los monumentos que solo tienen un elemento vertical son los siguientes:

1. Cipo: este tipo de monumento puede manifestarse de varias formas, bien como pilastra o trozo de columna sin basa ni capitel, como un pedestal moldurado (a veces semejante a un altar) con coronamiento de frontón o volutas en una de sus caras, con una inscripción votiva o epitafio, o como una piedra cuadrangular, todos erigidos en memoria de un difunto o difunta, bien como una columna de pequeña dimensión o una pilastra destinada a recibir inscripciones conmemorativas, bien como marca de sepultura, o
bien como para guardar cenizas (urna cineraria). Se subdivide en: (a) cipo pedestal, de planta comúnmente cuadrada, con paredes apropiadas para la colocación de epitafios, las cuales culminan por lo general en frontones triangulares o cubiertas cruciformes, y suelen coronarse con urnas u otro tipo de remate. Se incluye en este tipo los monumentos con un pedestal que por lo general soporta una escultura; y (b) cipo pilastra, de planta comúnmente rectangular y compuesto de basa, fuste y capitel o moldura que hace las veces de este último.

2. Estela: nombre con el que se ha designado desde la antigüedad los monumentos y piedras monolitos colocadas verticalmente, con inscripciones destinadas al recuerdo de hechos históricos.

3. Edículo: edificio pequeño con frontón, entablamiento y dos columnas o pilastras, y que por lo común aloja figuras religiosas. Esta estructura puede manifestarse en forma variada. Se subdivide en: (a) edículo nicho, cuando presenta encerramiento en uno de sus lados semejando un hueco de pared o nicho, y (b) edículo templete, cuando la estructura es libre por sus cuatro costados y sostenida por una columna en cada una de sus esquinas.

4. Capilla: monumento conformado por una edificación cerrada de mediano a gran tamaño sobre uno o varios lotes de sepultura. En su interior, usualmente dispone de un altar y llega incluso a tener banco o reclinatorio. Tal como ocurre con la plataforma, y con las mismas características, este tipo de monumento puede contar o no con cripta.

5. Construcción vertical para gavetas y nichos: puede tratarse de una edificación aislada, o bien formar parte de los muros que circundan los cementerios. La función es la misma en ambos casos.

Los monumentos combinados son, por su parte, aquellos que poseen simultáneamente elementos horizontales y verticales, estos últimos ubicados por lo general hacia la cabecera de la sepultura.


Dado que su análisis es abordado desde el punto de vista arquitectónico, Herrera Moreno adopta el concepto de monumento como "todo aquello que puede representar valor para el conocimiento de la cultura del pasado histórico" (p.109). Se estima que tal abordaje conceptual posee carácter limitativo para el estudio tipológico de los monumentos funerarios en La Primavera. Por tal razón se ha preferido adoptar más bien el término monumento en su sentido etimológico, esto es, memoria, usado por Castrillón Vizcarra (1991), quien afirma que los monumentos patentizan el afán de perdurar del ser humano y que "nuestra memoria frágil necesita de estas advertencias... Funerario o no, el monumento suele ser evocación de los muertos" (p.1). Este punto de vista respecto del referido término en absoluto deslegitima la tipología desarrollada por Herrera Moreno. Permite en cambio la inclusión de sepulturas sin delimitación evidente, las cuales abundan en La Primavera, y cuya existencia se percibe por la sola presencia de una cruz sin base, una lápida, un florero, o a lo sumo de un montón de tierra, para constituir, desde la óptica del presente estudio, el tipo más simple de monumento funerario: aquel donde no hay elemento arquitectónico o constructivo alguno y, no obstante ello, igualmente "advierte" acerca de alguien cuyos restos yacen en determinado sitio. Este tipo de monumento ha sido denominado sepultura libre

Existe, por otra parte, el cenotafio como tipo válido de monumento funerario. En La Primavera al menos, su presencia es más bien incidental, y por lo general ocurre cuando exhuman y se da otro destino a los restos de un difunto o difunta, permaneciendo solo su nombre o su evocación en una lápida o en un monumento desocupado. Es el caso del traslado de restos de pioneros de la aviación militar nacional al Panteón del Aviador Caído de la Fuerza Aérea Venezolana, ubicado en el mismo cementerio. Por la dificultad de determinar estos casos específicos in situ, y principalmente por su carácter no intencional, serán obviados para los efectos de este estudio.

Hay que añadir que del trabajo de Herrera Moreno solo se tomarán en cuenta los tipos de monumentos que también se manifiestan en el cementerio maracayero. En este cementerio, salvo escasas excepciones (entre las cuales están la capilla y la baranda), la presencia de elementos verticales es contingente, y cuando ello ocurre, generalmente dichos elementos se supeditan a los horizontales. Por tal razón se ha optado por considerar los primeros más bien como factores de variación que como tipos de monumento propiamente dichos. Se propone asimismo la adición del término edículo capilla para hacer referencia a aquellos edículos con apariencia de casa o templo y con cerramiento en al menos tres de sus lados, utilizados mayormente para proteger del viento velas encendidas y, en menor medida, para alojar imágenes religiosas.



Se ha extendido en tanto el término edículo nicho usado por Herrera Moreno para incluir en el mismo aquellos edículos que solo presentan cerramiento lateral y alojan en su mayoría imágenes religiosas, tal como a continuación se ilustra.



Sobre la base de estas consideraciones se ha elaborado el Gráfico siguiente:



Este gráfico permite designar los monumentos funerarios en La Primavera según la presencia de elementos horizontales y verticales, solos o combinados. Se desarrolla a varios niveles de categorización: el nivel I, el más abarcador, permite agrupar los monumentos en dos grandes grupos: (a) los que no poseen elemento constructivo o arquitectónico alguno que los delimite (sepultura libre), y (b) los que se encuentran delimitados por un elemento horizontal y/o vertical, bien sea este o no de carácter arquitectónico (sepultura delimitada). El nivel II agrupa los monumentos según las características del elemento horizontal que los delimita (tumba, plataforma). El nivel III agrupa las sepulturas o monumentos de acuerdo con la forma en que se disponen sus fosas (ordinaria, sarcófago, con cripta). El nivel IV agrupa los monumentos según se encuentren confinados o no, y según el tipo de elemento confinante (sepultura despejada, con baranda, con sardinel, capilla)  El nivel V agrupa los monumentos según muestren o no elementos verticales en combinación con los horizontales (sepultura simple, sepultura combinada). El nivel VI agrupa las variedades de la sepultura combinada en razón de los elementos verticales presentes (con cipo, con estela, con edículo). El nivel VII, el último y el de mayor especificidad, agrupa las diversas variantes de monumentos que muestran en su composición un cipo o un edículo.

Las combinaciones de los elementos horizontales y verticales en los monumentos funerarios son diversas, y con frecuencia se manifiestan simultáneamente diferentes tipos de elementos verticales, hecho que complica la denominación de las variedades. En tales casos, se ha dado preferencia al elemento que predomina desde el punto de vista compositivo, el cual es en consecuencia mencionado en primer lugar. En este sentido, es ilustrativo este monumento, catalogado como plataforma ordinaria con estela y cipo pedestal, donde el primer elemento vertical mencionado, la estela, destaca claramente sobre el segundo, el cipo pedestal.
  

Sin embargo, no han faltado los casos confusos y de combinaciones complejas, en los que el criterio y el sentido común del registrador fueron determinantes.

Conviene aclarar que son numerosos los monumentos que morfológicamente responden a las características de la tipología de sepultura con sardinel, pero cuyo espacio central se encuentra pavimentado o revestido, hasta el punto de poder ser catalogados como tumba. En tales casos, se ha decidido considerar en la categoría de sepultura con sardinel aquellos con tales características, pero que constan de un solo cuerpo y sin piso de asiento (salvo en la circunstancia en que se encuentren en alguno de los escasos sectores pavimentados del cementerio). La imagen siguiente es ilustrativa al respecto.



Otro problema de interés se planteó con la diferenciación entre cipo pedestal y cipo pilastra. En tal sentido, además de las características planteadas por Herrera Moreno, se contempló en el presente estudio para el cipo pedestal una función básica de soporte de objetos, usualmente notables, como por ejemplo una escultura.



El cipo pilastra, en tanto, se sirve por lo general a sí mismo, es decir, no precisa de objetos que lo coronen, y si los muestra, estos fungen preferentemente de ornamento.


Se ha preferido seguir a Abad Casal (s.f.a) en los raros casos registrados en La Primavera de elementos verticales que figuran altares o retablos, los cuales han sido considerado estelas.



Finalmente se advierte que las estructuras livianas con rejas y cubiertas metálicas que protegen muchos monumentos en La Primavera no deben ser confundidos con el tipo de monumento denominado capilla.



Se establece entonces la siguiente tipología para los monumentos funerarios registrados en el cementerio La Primavera de Maracay:

1. Sepultura libre: con este término se identifica aquellas sepulturas que no presentan evidencia de delimitación de su lote mediante algún elemento constructivo o arquitectónico durable, y cuya existencia se detecta a lo sumo en virtud de un montón de tierra -de carácter efímero-, o bien de un objeto (lápida, cruz, florero u otro) sin pedestal aparente, que probablemente indica su cabecera. Este tipo de monumento -que no ha sido considerado por Herrera Moreno- es siempre de carácter ordinario, término con el que se procura agrupar las sepulturas de cualquier tipo que constan de una o más fosas subterráneas sin espacio de circulación o cripta. La sepultura libre por lo común posee una sola fosa, cuyas paredes son de tierra, es decir, carece de encortinado, sistema constructivo de encofrado de concreto que estabiliza la fosa y permite la superposición de una o más de ellas. Se considera esta sepultura como el tipo más elemental de monumento funerario en La Primavera.

Entre los monumentos registrados son escasas las sepulturas de este tipo que poseen carácter combinado, ya que, cuando existe sobre ellas un objeto, este por lo general no muestra un pedestal que pudiera hacer las veces de elemento constructivo vertical, y por tanto han sido consideradas sepultura libre simple.



El Gráfico que sigue ilustra por su parte uno de los pocos ejemplares que han sido registrados como sepultura libre combinada, ya que la cruz ubicada a su cabecera se asienta sobre un pedestal aparente que hace las veces de cipo pedestal.



2. Sepultura delimitada: bajo este término se agrupa aquellas sepulturas que muestran evidencia de delimitación de su lote mediante algún objeto de mobiliario (cerca de hierro u otro material) o algún elemento constructivo o arquitectónico durable, horizontal o vertical. Este tipo de monumento puede constar de una sola fosa, encortinada o no, o bien de varias fosas contiguas y/o superpuestas, siempre encortinadas salvo raras excepciones. En el cementerio La Primavera se ha encontrado los siguientes tipos:  

a. Tumba: Se denomina de este modo la sepultura con obra de fábrica horizontal sobre la superficie de un lote de terreno, por lo general con piso de hormigón (mezcla de arena, cemento y agua). La obra de fábrica es usualmente rectangular y de un solo cuerpo, pero puede también constar de dos o más cuerpos escalonados. Sus bordes pueden ser en mampostería (ladrillo cocido y mortero), bloque o concreto (mezcla de cemento, arena, grava y agua). Su parte central es de hormigón, o bien de losas de hormigón armado (con reforzamiento de cabilla) y con capa de hormigón o tierra, particularmente cuando posee más de una fosa y  debe destaparse cada vez que la ocasión lo requiera. Puede estar revestida, con fines ornamentales, en piedra natural (mármol, caliza o granito) o imitaciones de esta, o bien en baldosas de hormigón o cerámica esmaltada, o en otro material. Cuando consta de una sola fosa puede o no estar encortinada. Si tiene dos o más fosas, estas se disponen en forma superpuesta y están por lo común encortinadas. Las tumbas predominantes en el cementerio La Primavera son de carácter ordinario. Sin embargo, un fenómeno reciente y expandido en este cementerio es el carácter de sarcófago adquirido por numerosos monumentos cuyas paredes han sido levantadas para aumentar su capacidad, generalmente en una fosa adicional, la cual, en consecuencia, sobresale parcialmente de la superficie del suelo, e incluso de forma total en algunos casos.

La tumba, en su carácter ordinario o de sarcófago, puede manifestarse a su vez en forma simple o combinada, bajo los criterios ya considerados para la sepultura libre. Las manifestaciones de tumbas en todas sus variantes son numerosas, y su complejidad compositiva depende de la diversidad de elementos verticales presentes. Se muestra aquí algunos ejemplos ilustrativos:

- tumba ordinaria simple: El elemento horizontal que muestra este ejemplo tiene forma de ataúd. Ha sido construido posiblemente en mampostería y revestido luego con placas de granito.



- tumba ordinaria con baranda y con edículo templete. Este monumento presenta dos cuerpos, el superior de los cuales se encuentra revestido con placas de granito y posee una losa en el mismo material. Está delimitado además por pilares con cerramiento en herrería. De cabecera tiene un edículo templete que aloja una imagen religiosa de bulto, esto es, de tres dimensiones.



- tumba sarcófago simple. Consiste en dos cuerpos escalonados construidos en bloques de hormigón con revoque en el mismo material. Sobre el segundo cuerpo, un florero de hormigón moldeado y sin pedestal aparente señala la cabecera.



- tumba sarcófago con estela. Consta de dos cuerpos, el superior de los cuales se encuentra revestido con placas de granito artificial, el mismo material que constituye la losa ligeramente inclinada.. En la cabecera se alza una estela, y delante de ella un edículo capilla, cuya simplicidad y cuyo tamaño significativamente inferior con respecto a la estela no justifican su consideración para determinar la variante categórica representada por este monumento.



b. Plataforma: Se denomina de este modo la sepultura con obra de fábrica horizontal sobre la superficie de dos o más lotes de terreno, de planta cuadrada o rectangular y de uno o varios cuerpos escalonados. Sus bordes están por lo general hechos en mampostería, bloque o concreto, y su área central es de hormigón o de losas de hormigón armado con capa de hormigón, sobre la cual, a veces, hay además tierra, piedra picada o arrocillo (grava fina, de tamaño homogéneo y superficie lisa). Puede estar revestida, con fines ornamentales, en piedra natural (mármol, caliza o granito), o bien en imitaciones de esta, en cerámica u otro tipo de material. Cuando consta de dos o más fosas contiguas, las mismas pueden estar o no encortinadas. Si tiene dos o más fosas dispuestas en forma superpuesta, dichas fosas están por lo común encortinadas.

Este tipo de monumento se corresponde en buena medida con el que en Venezuela se conoce comúnmente como panteón, entendido este como "monumento funerario designado al enterramiento de varias personas" (Morales Manzur, 2005, p.41).

Las plataformas predominantes en La Primavera son de carácter ordinario. Sin embargo, tal como ocurre en el tipo tumba, pueden adquirir carácter de sarcófago en aquellos casos en que sus paredes son levantadas para aumentar su capacidad, sobresaliendo las fosas superiores adicionales parcialmente de la superficie del suelo. Solo una de las plataformas registradas en este cementerio posee cripta.

No ha sido registrado monumento independiente alguno que responda al tipo plataforma simple. Todos presentan al menos un elemento vertical, bajo los mismos criterios considerados para la sepultura libre, o bien una combinación de ellos. A continuación se muestran algunos ejemplos ilustrativos:

- Plataforma ordinaria con edículo nicho. Este ejemplar es de planta cuadrada y dos lotes contiguos en una línea, con dos cuerpos escalonados y losas. El primer cuerpo (inferior) es en concreto; el segundo cuerpo está revestido con placas de caliza gris veteada en blanco, y las losas están hechas en granito artificial. El lote izquierdo (oriental) tiene de cabecera un edículo nicho de traza estilizada y revestido en caliza, el cual aloja una cruz en mármol.


- Plataforma con cripta, con baranda y con estela. La plataforma que sirve de ilustración tiene carácter singular en La Primavera, y consiste en una amplia superficie rectangular desarrollada en tres niveles y delimitada en sus lados norte sur y este por un muro mediano en bloque revocado en hormigón y con baranda metálica. 



En su lado oeste -donde se ubica la entrada al monumento- presenta cerramiento en herrería. Hacia el sureste se ubican las escaleras que conducen a la cripta, un amplio espacio con altar y reclinatorio, y dos pasillos con nichos en sus paredes. 



Frente al acceso a las escaleras se alza una estela monumental revestida con placas de mármol y que ostenta en lo alto una cruz metálica aplicada. 



Este monumento fue inaugurado en 1967 y pertenece a la Fuerza Aérea Venezolana (Botello, 2007). Goza de relevancia por sus monumentales dimensiones y por contener los restos de los pioneros de la aviación nacional, muchos de ellos fallecidos muy jóvenes.

c. Sepultura con baranda: Se denomina de este modo la sepultura sin estructura u obra de fábrica alguna sobre el lote de terreno, diferenciándose de la sepultura libre por el hecho de encontrarse delimitada por una verja, por una balaustrada en hormigón armado, o bien por pilares esquineros con cerramiento de tubos y/o cadenas. Por lo general consta de una sola fosa sin encortinar y es de carácter ordinario. De seguida, se presentan algunos ejemplos:

- Sepultura con baranda simple. El monumento que ilustra esta variante está constituido solo por una sencilla cerca de listones de hormigón armado, la cual define el lugar de enterramiento. No presenta ningún otro elemento, pero es probable que haya contado en algún momento con una lápida.


- Sepultura con baranda, con cipo pedestal. En el monumento en primer plano de la imagen, el lugar de enterramiento está definido por pilares esquineros en granito que no muestran indicios de cerramiento. Sobre la superficie de tierra, a la cabecera de la sepultura, se halla un cipo pedestal bajo en concreto y en forma de cubo que sirve de apoyo a una cruz metálica.


d. Sepultura con sardinel: En La Primavera, este tipo de sepultura suele presentar una cubierta en hormigón, o en el mejor de los casos, de baldosas de cerámica esmaltada o de hormigón estampadas, diferenciándose de la tumba por no asentarse sobre el piso, lo que hace sus bordes inestables. Puede encontrarse bordeada además por una verja o por una cerca en hormigón armado, o bien por pilares esquineros con cerramiento de tubos y/o cadenas. Por lo general consta de una sola fosa sin encortinar y es de carácter ordinario. Puede manifestarse además en forma simple o combinada bajo los criterios ya considerados para la sepultura libre.

A continuación se muestran algunas de sus variantes, a manera de ejemplo:

- Sepultura con sardinel, con estela. El monumento que ilustra esta variante presenta un murete conformado por placas de granito que confina un espacio de tierra, posiblemente ajardinado en tiempos pasados. En la cabecera se alza una estela estilo deco realizada en granito, con aplicaciones en mármol consistentes en lacerías, un altorrelieve de la Virgen del Carmen y dos lápidas. Las esquinas del murete están rematadas por pilares esquineros que, a juzgar por su altura, ejercen una función decorativa más que de cerramiento propiamente dicho, razón por la cual no han sido considerados para la definición categórica del monumento.


- Sepultura con sardinel, con baranda y con cipo pedestal. El monumento que sirve de ejemplo presenta un borde doble en los lados este y oeste de la sepultura (posiblemente para servir de jardineras), mientras que se muestra macizo en los lados norte y sur. De cabecera hay un cipo pedestal en granito que sostiene una cruz en el mismo material, la cual muestra indicios de haber tenido un Cristo, probablemente en mármol, el material en que fue hecha la proclama (INRI) que subsiste. Todo el conjunto está delimitado por pilares esquineros con indicios de cerramiento en cadenas.


- Sepultura con sardinel, con baranda y con edículo capilla. El elemento horizontal de este monumento ilustrativo es en concreto, aplanado y revestido con losetas de cerámica esmaltada, con espacio central recubierto en cemento. Se encuentra además bordeado por pilares esquineros en concreto sin indicios de cerramiento y rematados con floreros modelados en forma de tulipán. De cabecera hay un edículo capilla en bloques de concreto revestidos en cerámica esmaltada, coronado con cruz metálica con base de concreto en forma cúbica.


e. Sepultura con capilla: Se denomina de este modo la sepultura representada por un edificio emparedado y techado, con vanos de puerta y ventanas, y cuyo interior contiene uno o más lotes de enterramiento, cada uno de los cuales puede contener uno o más nichos o fosas superpuestos. Por lo general posee un pequeño altar e incluso banco o reclinatorio.Puede manifestarse además en forma simple o combinada bajo los criterios ya considerados para la sepultura libre. Este tipo de monumento se corresponde con el que en Venezuela se conoce comúnmente como mausoleo, cuando posee carácter monumental y/o suntuoso (Morales Manzur, 2005, p.40). En el cementerio La Primavera existen contados casos de sepulturas de este tipo, todas ellas de carácter ordinario. De seguida, se muestran dos ejemplos.

- Sepultura con capilla simple. El monumento que sirve de ejemplo a esta variante está construido en bloques, con revoque en hormigón, y se encuentra en crítico estado de conservación. Tiene cobertura de platabanda y muestra un frontón triangular rematado con una cruz en hormigón armado. Abarca tres lotes de terreno en una línea y posee un vano de puerta con cerramiento metálico y dos de ventana con cerramiento de celosía y vidrio.


En su interior hay una mesa en hormigón armado que funge de altar, así como un banco del mismo material.


-Sepultura con capilla, con estela. El monumento ilustrativo de esta variante ha sido edificado en ladrillo, material que se presenta a la vista en su fachada principal. La capilla está conformada por tres cuerpos: uno central con cúpula y sobrecúpula, y dos laterales con cubierta de platabanda. 



Los cuerpos laterales alojan cada uno tres lotes de dos fosas, así como tres nichos en sus respectivas paredes de fondo. El cuerpo central es de forma circular y aloja cuatro lotes, posiblemente de una fosa cada uno según se desprende de posibles modificaciones señaladas sobre los planos originales mostrados por Hernández de Lasala (1990). Hacia el fondo y el centro se alza, sobre un estrado en caliza, un altar en mármol que, por encontrarse a la cabecera de las fosas principales, ha sido considerado una estela de acuerdo con el criterio adoptado para fines del presente estudio, señalado en párrafos anteriores.



 El acceso al interior del monumento, denominado por Hernández de Lasala como Mausoleo de la familia Gómez, está restringido por cerramientos metálicos. 



Este monumento goza de relevancia debido a su singular esplendor en el contexto del cementerio La Primavera, y porque contiene los restos del general Juan Vicente Gómez, gobernante de la nación entre 1908 y 1935 (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gomez_juan.htm). Fue diseñado por Antonio Malaussena (1853-1919) y ostenta diversas obras de arte de calidad. Fue incluido entre los Sitios de Interés Arquitectónico, Artístico, Histórico y Arqueológico del Estado Aragua (Decreto Nº 975, 1997) con el nombre de Mausoleo de Juan Vicente Gómez. Con la misma denominación figura en el Registro Nacional del Patrimonio Cultural de Venezuela (Instituto del Patrimonio Cultural, 2006).


NOTAS

[1] Morales Manzur (2005, p.48) establece para el cementerio El Cuadrado (Maracaibo, estado Zulia) cuatro tipos de tumba: tumba horizontal, tumba aérea o columbario, panteón y mausoleo. Añade como elemento único un osario general, conocido en dicho cementerio como "El carnero". Aun cuando el trabajo de Herrera Moreno se ha elaborado sobre un cementerio mexicano, se estima que permite una mayor profundidad de análisis. 


FUENTES

Abad Casal, L. (s.f.a). Monumentos en forma de estela o altar. Artehistoria [Revista en línea]. Disponible: http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/contextos/6512.htm 

Botello, O. (2007). Toponimia antigua de Maracay: Calles, plazas, esquinas, casas, sitios. Maracay: Concejo Municipal de Girardot.

Castrillón Vizcarra, A. (1991). Escultura monumental y funeraria en Lima [Ensayo en línea].  Disponible:   http://www.urp.edu.pe/urp/modules/institutos/invest_mus/escul_monufune.pdf 

Hernández de Lasala, S. (1990). Malaussena: Arquitectura académica en la Venezuela moderna. Caracas: Fundación Pampero.

Hernández S., P. (2010). Hacia la puesta en valor del cementerio La Primavera de Maracay (estado Aragua): Aportes desde una perspectiva museológica. [Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magíster en Museología].Coro: Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda" (UNEFM).

Herrera Moreno, E. (2005). Tipología arquitectónica de los monumentos funerarios del Panteón Francés de La Piedad de la ciudad de México. Apuntes [Revista en línea], 18(1-2), 106-117. Disponible:: http://revistas.javeriana.edu.co/sitio/apuntes/sccs/tabla_contenido.php?id_revista=30  

Instituto del Patrimonio Cultural-IPC. (2006). Municipios Girardot y Linares Alcántara, estado Aragua [Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Región Centro Oriente: AR 03-17]. Caracas: IPC.

Morales Manzur, J. (coord.). (2005). Proyecto: Expediente cementerio El Cuadrado. [Resumen de investigación en línea]. Disponible: http://www.acervohistoricozulia.com/descargas/01-expedientecementerio.pdf.

jueves, 3 de octubre de 2013

Cementerio "La Primavera" de Maracay (estado Aragua): Sitios de inhumación de las víctimas de la "Revolución de octubre" (1945)

El historiador y cronista oficial de Maracay, Oldman Botello, aborda los sucesos en Maracay relacionados con la insurrección cívico-militar que tuvo lugar los días 18 y 19 de octubre de 1945, conocida como “Revolución de octubre”, y que provocó la caída del gobierno constitucional que venía ejerciendo desde 1941 el general Isaías Medina Angarita (Botello, 1980). Amplios extractos de su obra Maracay: Noticias del viejo valle (Capítulo X, pp. 335-341) han sido publicados en las entradas de este blog correspondientes al 18 y al 24 de octubre de 2011. 


General Isaías Medina Angarita. Presidente constitucional de Venezuela entre 1941 y 1945 (foto extraída de Venciclopedia…, s.f.).

En la entrada del 18 de octubre se describe el desarrollo de dicho acontecimiento en la ciudad de Maracay. En la entrada del 24 de octubre se hace una relación general de las víctimas fatales de la asonada y de su inhumación en el cementerio “La Primavera” de Maracay. En la presente entrada se muestra en tanto el resultado de un levantamiento de los monumentos funerarios sobre los sitios donde se efectuaron las inhumaciones. Salvo una o dos excepciones, estos monumentos se encuentran en estado de abandono y la mayoría no ha escapado al vandalismo que a diario azota el cementerio. El libro de inhumaciones 1940-1947 da cuenta de la exhumación posterior de muy contadas víctimas; lápidas que subsisten sobre algunos monumentos testifican, por otra parte, la ocupación de los mismos con restos de otros difuntos.

Los enterramientos se concentraron en el sector noroeste del cementerio (denominado “cuartel N” para efectos administrativos). Solo cuatro de las víctimas fueron inhumadas aparte: tres en el sector norte (denominado “cuartel RT” para efectos administrativos) y una en un panteón familiar, cuya localización no ha sido posible dado que los datos disponibles son imprecisos al respecto.


Página del libro de inhumaciones (1940-1947) correspondiente a los días 19 y 20 de octubre de 1945 (Foto P.H., 2011).



Página del libro de inhumaciones (1940-1947) correspondiente a los días 20 al 31 de octubre de 1945 (Foto P.H., 2011).

Para el levantamiento en campo de los posibles sitios de enterramiento se utilizó la asignación consecutiva de las  fosas asentada en el libro de inhumaciones 1940-1947, del cual se posee copia fotográfica. Unas pocas lápidas que por fortuna subsisten sirvieron de referencia para determinar (y señalar en un croquis) los monumentos que deberían corresponder a cada uno de esos sitios. De cada probable monumento se ha hecho una descripción tipológica y se ha obtenido al menos una imagen fotográfica.




Croquis de ubicación, en el cementerio "La Primavera" de Maracay, de las fosas y monumentos funerarios de las víctimas de la "Revolución de octubre" de 1945 (elaborados por P.H., 2011).


RELACIÓN DE LOS SITIOS Y MONUMENTOS FUNERARIOS (ver croquis):

SECTOR NOROESTE (CUARTEL N)

LÍNEA 29:

01: (s.i/ s.f). Fosa 18 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Probable sitio de sepultura de José Anselmi,  cuya tipología no ha podido ser determinada a causa de una acumulación excesiva de materiales diversos sobre la misma. Orientación S-N.  Ha sido objeto de profanación.

02: (s.i/ s.f). Fosa 19 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Probable sitio de sepultura de Evelio Cubillán, cuya tipología no ha podido ser determinada a causa de una acumulación excesiva de materiales diversos sobre la misma. Presencia de dos pilares de concreto desprendidos, uno de los cuales conserva adosado una baldosa de hormigón estampada con grecas negras sobre fondo blanco, que podría haber formado parte del revestimiento de la sepultura. A la cabecera se alza una cruz vaciada en hormigón sobre una base en el mismo material. Orientación S-N.

03: (Mariano Ruperto Doguinz /18 de octubre de 1945). Fosa 20 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Tumba con baranda y con cipo pedestal. Consta de dos cuerpos: el primero en hormigón y el segundo con revestimiento en granito artificial pigmentado en blanco. Sobre el segundo cuerpo se alzan en las esquinas del extremo sur dos pilares-floreros y en las esquinas del extremo norte dos pilares-jardineras, todos revestidos en granito artificial. Indicios de cerramiento en tubo metálico en los lados este, oeste y norte. Sobre la fosa, losa conformada por dos placas de granito artificial, de las cuales está ausente la placa norte. A la cabecera se alza un crucifijo vaciado en hormigón armado, sobre una base en el mismo material. En la cara norte de la base, epitafio grabado: “CAPITAN RUPERTO/ DOGUIN[?]/ 18 OCTUBRE 1945/  EN EL CUARTEL PAEZ [?] MARACAY/ RDO DE SU VIUDA HIJOS [?] HNO [?]”. Sobre la placa sur de la losa, lápida en granito con forma de libro abierto que descansa sobre una base en granito artificial pigmentado en blanco. La lápida muestra el siguiente epitafio: “CAPITAN/ MARIANO/ RUPERTO/ DOGUINZ/ CAIDO EL/ 18-10-45/ FIEL AL/ GOBIERNO DEL/ PRESIDENTE/ MEDINA”. Orientación S-N. 



Lápida dedicada al capitán M. R. Doguinz. Esta lápida sirvió de referencia para la localización del resto de las fosas y monumentos en la línea 29 del Cuartel N (Foto P.H., 2011).

04: (s.i./s.f.). Fosa 21 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Probable sitio de sepultura de Antonio González, cuya tipología ha sido difícil de determinar a causa de una acumulación de materiales diversos sobre la misma. Sin embargo, se observan indicios de que pueda tratarse de una sepultura con sardinel en hormigón. Orientación S-N.

05: (s.i./s.f.). Fosa 22 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Probable sitio de sepultura de Fernando Álvarez, cuya tipología no ha podido ser determinada a causa de una acumulación excesiva de materiales diversos sobre la misma. Orientación S-N.

06: [José (Carlos F.) de Rosa /18 de octubre de 1945].  Fosa 23 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Tumba con baranda de un cuerpo en hormigón cuya superficie horizontal está revestida con losas 10 x10 blancas y negras  en mármol (?) y granito, respectivamente, dispuestas en damero. Sus flancos se encuentran en tanto revestidos con baldosas de hormigón estampadas con figuras triangulares negras sobre fondo blanco. Sobre el cuerpo de la tumba se disponen cuatro pilares esquineros de hormigón armado con ornamentos lineales simples y con cerramiento de tubos metálicos. Al centro del cuerpo, una lápida en mármol (?) de superficie inclinada hacia el norte y con cruz latina y epitafio grabados: “CARLOS F. DE ROSA/  + EL 18 DEL 10 DE 1945/ RECUERDO DE SU/ MADRE Y HERMANOS”. También están presentes sobre el cuerpo de la tumba dos floreros en hormigón modelado uno y moldeado el otro. No puede aseverarse que hayan pertenecido originalmente a este monumento funerario; sin embargo el moldeado muestra un ornamento similar al de los pilares. Orientación S-N.

07A: César Betancourt (Túmulo): Fosa 24 según asignación asentada en el libro de inhumaciones.  NOTA: En la entrada del 24 de octubre de 2011 de este blog se describe el estado original de este monumento funerario (foto incluida), que corresponde a la tipología de plataforma simple, del siguiente modo: túmulo piramidal de base rectangular, de 1.5 x 3.0 x 10.0 m. [con axialidad E-O], revestido en granito y delimitado por ocho pilares con cerramiento en cadenas. En la pared norte del monumento, dos lápidas en mármol, hoy ausentes o parcialmente destruidas, contendrían, una, la inscripción de la que hace mención Botello 1980 [ “Madre Patria: nos pediste, nos ofrecimos; aquí estamos Madre Patria. Presentes”], tal vez sin la palabra “Presentes”, y otra, (de la que quedan vestigios) los nombres de algunos de los que allí reposan, indicados también por Botello, con ciertas discrepancias. La pared sur ostentaba por su parte una corona de hojas de acanto en mármol, con la palabra “Presentes” en su centro, y que hoy permanece, desprendida pero intacta, a un lado del túmulo.



Aspecto actual del túmulo. Las cadenas de cerramiento y la lápida superior de la cara norte han desaparecido. De la lápida inferior solo permanece un fragmento (Foto P.H., 2011).

07B: Pablo Monsalve (Túmulo). Fosa 24 según asignación asentada en el libro de inhumaciones.  [Ver nota 07A].

08A: José (Jesús) Pérez Urbina (Túmulo). Fosa 25 según asignación asentada en el libro de inhumaciones  [Ver nota 07A].

08B: José Alexander (?) (Túmulo). Fosa 25 según asignación asentada en el libro de inhumaciones  [Ver nota 07A].

09A: Pedro Alcántara (Túmulo). Fosa 26 según asignación asentada en el libro de inhumaciones  [Ver nota 07A].

09B: Jesús Castillo (Túmulo). Fosa 26 según asignación asentada en el libro de inhumaciones [Ver nota 07A].

10A: Pedro Rodríguez (Túmulo). Fosa 27 según asignación asentada en el libro de inhumaciones  [Ver nota 07A].

10B: Tomás Escobar (Túmulo). Fosa 27 según asignación asentada en el libro de inhumaciones  [Ver nota 07A].

11A: Francisco Castillo (Túmulo). Fosa 28 según asignación asentada en el libro de inhumaciones  [Ver nota 07A].

11B: Martín Villegas (Túmulo). Fosa 28 según asignación asentada en el libro de inhumaciones [Ver nota 07A].

12A: Jesús Peña (?) (Túmulo?). Fosa 29 según asignación asentada en el libro de inhumaciones  [Ver nota 07A].

12B: No existe? (Túmulo?) [Ver nota 07A].
                                                                                
13: [Luis (Víctor) Martínez, 18 de octubre de 1945]. Fosa 30 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Tumba con baranda y edículo capilla, en hormigón y aparentemente de un solo cuerpo. Pilares esquineros panzudos y con remate ornamental, con vestigios de cerramiento con tubos.  A la cabecera, edículo capilla con paredes de hormigón, techo de losas de arcilla cocida y portal con vestigios de ornamento con teselas de vidrio amarillas. Al lado izquierdo del edículo (lado este), florero modelado en hormigón, y al lado oeste, florero moldeado en el mismo material (probablemente de colocación posterior, dado que no concuerda con el estilo del monumento, de evidente factura popular). Sobre el cuerpo de la tumba una lápida en mármol con epitafio: VÍCTOR MARTÍNEZ V./ CABO 2º/ +18-10-1945/ RDO. DE SUS PADRES/ Y HERMANOS. Orientación S-N.

14A y 14B: (s.i., s.f.). Fosa 31 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Probable sitio de sepultura de Carlos Navarro y Amado Sequera (?) [20 años]. De acuerdo con el libro de inhumaciones, en un mismo lote de 2.5 m2 (y por tanto en dos fosas superpuestas) se habrían sepultado los restos de estos dos difuntos. Sobre el sitio se alza una tumba sarcófago con edículo capilla revestida con losas de cerámica blancas y amarillas. A la cabecera, un edículo capilla en hormigón flanqueado por sendos floreros moldeados con el mismo material. Delante del edículo, una lápida en mármol con epitafio: JESÚS A. TOVAR CASTELLANO/ +14-02-91/ INÉS TARCILA CASTELLANO/ +4-03-86/ JOSÉ DE JESÚS CASTELLANO/+17-05-2000. Orientación S-N. [Esta tumba sarcófago pareciera ser un cuerpo añadido posteriormente al monumento funerario original, que, según los vestigios observados, correspondería al tipo tumba con baranda, de un solo cuerpo en hormigón, con pilares esquineros en el mismo material y con vestigios de cerramiento con cadenas. Se observa sobre el cuerpo de la presunta tumba original una cruz en hormigón sin base aparente y sin inscripciones. Es posible que el cuerpo añadido haya permitido agregar una fosa adicional a las dos previamente existentes, y que hoy todas estas fosas estén ocupadas por los restos de los difuntos mencionados en la lápida].



Vista de los monumentos funerarios 13 y 14 (A-B). En primer plano se aprecia el cuerpo añadido a la supuesta tumba original. Al fondo, se divisa la cara oeste del túmulo (Foto P.H., 2011). 

LÍNEA 30:

15: (Pedro García /+19-10-1945). Fosa 1 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Tumba con baranda y con cipo pedestal, de un cuerpo y losa, ambos de hormigón. Sobre el primer cuerpo, cuatro pilares esquineros con indicios de cerramiento de tubo. A la cabecera, cipo pedestal compuesto de dos elementos de hormigón superpuestos; el primero con vestigios de revestimiento con baldosas de hormigón estampadas con trampantojo de figuras geométricas blancas, negras y rojas. El segundo elemento está revestido en granito artificial pigmentado en gris, y sostiene una cruz en hierro forjado y soldado, en cuyo centro se emplaza una placa de metal cuadrada con vestigios de epitafio, ininteligible. Sobre la losa, lápida en caliza con cruz latina y epitafio grabados: PEDRO R. GARCÍA/ *10-10-28/+19-10-1945/ RDO. DE SU MADRE. Orientación S-N.

    

Lápida dedicada a Pedro R. García. Esta lápida sirvió de referencia para la localización del resto de las fosas y monumentos en la línea 30 del Cuartel N (Foto P.H., 2011).

16: (s.i., s.f.). Fosa 2 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Probable sitio de inhumación de  Andrés Anzoátegui (25 años). Sepultura con sardinel con murete aparente en hormigón, revestido con losas de cerámica (?). El área central, más baja (tal vez a causa del asentamiento de la tierra), está también revestida con losas de cerámica (?). A la cabecera, jarrón moldeado en hormigón, embutido en el murete del sardinel. Orientación S-N.

17: (s.i., s.f.). Fosa 3 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Probable sitio de inhumación de Elpidio Herrera (¿18 años?). A primera vista, podría tratarse de una sepultura libre (lote de 2.5 m2), con cruz de hormigón a la cabecera, sin pedestal aparente. De acuerdo con el epitafio escrito en azul sobre  la superficie norte de la cruz, esta sepultura se encuentra hoy ocupada con los restos de otro difunto: HECTOR J. HERNÁNDEZ A./ 05?-01-23 – 13?-01?-73/ RDO. DE SU HIJO Y NIETOS. Orientación: S-N.

18: (s.i., s.f.). Fosa 4 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Probable sitio de inhumación de Juan Camacaro (30 años). Tumba de un cuerpo y losa, ambos en hormigón. A la cabecera, cipo pedestal compuesto de dos elementos en hormigón intervenido con esmalte gris salpicado en blanco. El elemento inferior es un edículo capilla con cerramiento en metal (puerta ausente) y el superior sostiene un crucifijo en hormigón armado. Sobre la losa, lápida en granito con forma de libro, y cuyos epitafios constatan la ocupación de la tumba con restos de otros difuntos: GAETANO/ PIZZORULLI/ +13-1-1973/ RDO. DE SU ESPOSA/ E HIJOS y FELIPA/ BUENO/ +5-6-1984/ RDO. DE SUS HIJAS. Orientación S-N.

19: (s.i., s.f.). Fosa 5 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Probable sitio de inhumación de Federico Daza (23 años). Tumba de un cuerpo y losa, ambos en hormigón pintado en gris, sobre piso grueso de hormigón no intervenido. Al pie de la tumba y también sobre el piso, banco en hormigón con asiento pintado en gris. A la cabecera, cipo pedestal de poca altura con crucifijo en hormigón. Delante del cipo, edículo capilla en el mismo material. A ambos lados del conjunto cipo-edículo, florero moldeado en hormigón. La totalidad de este monumento funerario se encuentra protegido por enrejado con techo. El buen estado del mismo y la presencia de flores recientes indican cuidado por parte de los deudos. El libro de inhumaciones asienta exhumación de los restos de Federico Daza, mientras que el epitafio de una lápida en mármol sobre la losa constata la ocupación de la tumba con otros restos: LUIS EDUARDO OSPINO/ BLANCO/ 25-06-88  13-02-08/ RDO. DE SUS PADRES HNOS. Y/ DEMÁS FAMILIARES. Orientación S-N. 

20: (s.i., s.f.). Fosa 6 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Probable sitio de inhumación de Francisco Yépez (35 años): Tumba sarcófago con cipo pedestal, de un cuerpo y losa, ambos en hormigón pintado en azul. A la cabecera, cipo pedestal de poca altura en hormigón con crucifijo en el mismo material. Delante del cipo, edículo capilla en hormigón, y a ambos lados del conjunto cipo-edículo, florero moldeado en hormigón. El buen estado del monumento y la presencia de flores recientes indican cuidado de los deudos. Orientación S-N.
                 
21: (s.i., s.f.). Fosa 7 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Probable sitio de inhumación de Ernesto Del Vecchio (19 años). Vestigios de posible sepultura con sardinel de murete aplanado en hormigón. El libro de inhumaciones asienta exhumación de los restos. Orientación S-N.

22: (s.i., s.f.). Fosa 8 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Probable sitio de inhumación de Simón Hernández (23 años). Vestigios de posible sepultura en sardinel con murete aplanado en hormigón. A la cabecera, cruz en hormigón embutida en el murete y sin indicio alguno de inscripciones. Orientación S-N.

23: [José María Sánchez (65 años)/+20 de octubre de 1946, (¿y Víctor Núñez?)]. Fosa 9 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. A pesar de que este libro asienta la adjudicación de un lote de 2.5 m2, el monumento cuya lápida constata la localización de los restos de José María Sánchez consiste en una plataforma de dos lotes sucesivos en la misma línea. Dicha plataforma está conformada por dos cuerpos de hormigón, el segundo de los cuales es de estilo sardinel, cuyo murete está revestido con losas de granito artificial pigmentado en gris. El área central del sardinel conserva restos de vegetación ornamental. A la cabecera, y sobre el primer cuerpo, se alza un cipo compuesto por dos elementos superpuestos en forma escalonada, y que sostiene una cruz monumental (aprox. 3 x 2 m.). Sobre el segundo cuerpo, y ocupando toda la cabecera, se ubica una lápida en granito, sobre una base alta y de superficie inclinada hacia el norte, con el siguiente epitafio: JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ BENÍTEZ/ *CARACHE EDO. TRUJILLO – 8.12.1892/ +MARACAY LA BARRACA EDO. ARAGUA  20.10.1946/ SE FUE DON JOSÉ MARÍA HACIA NO SÉ QUÉ LEJANO HORIZONTE EMPUJADO/ POR LA MANO DE LOS MANDONES TAN COBARDES COMO INJUSTOS LOS HOMBRES/ DESDE EL SUPLICIO DE LA CRUZ NO SABEN LO QUE HACEN!! (?) BUEN AMIGO: TU/ RECUERDO ESTARÁ ETERNAMENTE EN LA CONCIENCIA DE LOS HOMBRES ÍNTEGROS!! (?)/ NICOLÁS D´PAOLA/ 1946. Orientación S-N. 



Monumento funerario de José María Sánchez. Este monumento, plenamente identificado gracias a su lápida, sirvió de referencia y control para la localización del resto de las fosas y monumentos en la línea 30 del Cuartel N (Foto P.H., 2011).

24: (s.i., s.f.). Fosa 10 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Probable sitio de inhumación de Víctor Núñez (22 años). En rigor, a sus restos debe corresponder el lote de 2.5m2 siguiente al que fuera asignado a José María Sánchez, por lo que es probable que dichos restos compartan la plataforma de este último. Debe advertirse que la causa de muerte de Víctor Núñez está reportada como ilegible en el libro de inhumaciones, por lo que no puede afirmarse que haya sido víctima de los sucesos de octubre.

25: [Domingo Campos (55 años)]. Fosa 11 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Sepultura totalmente cubierta de tierra, lo cual ha dificultado en primera instancia su apreciación tipológica (sobre la superficie se observan vestigios de un elemento, realizado en granito artificial, que pudo haber servido de cipo pedestal. Su presencia suelta no permite asegurar que haya pertenecido a esta sepultura). A la cabecera de la misma apenas aflora la parte superior de una cruz de hormigón, modelada figurando un madero, en cuyo crucero subsisten vestigios de una lápida donde se distingue el fragmento MINGO. Orientación S-N. Debe advertirse que la causa de muerte de Domingo Campos está reportada como ilegible en el libro de inhumaciones, por lo que no puede afirmarse que haya sido víctima de los sucesos de octubre.

26: (s.i., s.f.). Fosa 12 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. El sitio de enterramiento de Luis Carrillo (25 años) debería localizarse donde actualmente se alza un árbol, pero no se ha observado a simple vista en el lugar vestigio alguno de monumento funerario. Le sigue en la misma línea una sepultura cuya tipología no ha podido apreciarse a simple vista y que debería corresponder en rigor a Alberto Tovar. Sin embrago, nada testifica de ello la cruz en hormigón con aplicaciones en piedra picada que se alza a la cabecera de dicha sepultura (sobre la superficie de esta sepultura que debería corresponder a Tovar permanecen también vestigios de un elemento en granito artificial suelto, por lo que no puede afirmarse que haya formado parte de la misma). Orientación S-N. Debe advertirse que la causa de muerte de Luis Carrillo está reportada como ilegible en el libro de inhumaciones, por lo que tampoco puede afirmarse que haya sido víctima de los sucesos de octubre. Por otra parte, si se asume que este monumento corresponde (como en rigor debería ser) a la fosa 13, el mismo contendría, según el libro de inhumaciones, los restos de una persona cuya causa de muerte se registra como “mal definido” [sic], es decir, probablemente ajena a tales sucesos.
    
27: (s.i., s.f.). Fosa 14 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. ¿Sitio de inhumación de Alberto Tovar (20 años)?: En caso de que, por alguna razón ahora desconocida, la sepultura antecedente correspondiera más bien a los restos de Luis Carrillo (o a la de otra persona difunta ajena a los sucesos políticos de 1945), esta que le sigue presenta a simple vista características similares y debería corresponder a los restos de Alberto Tovar, pero la falta de indicios no permite afirmar la hipótesis. La cruz que se alza sin base aparente a la cabecera está también moldeada en hormigón, tiene aplicaciones de piedra picada y no presenta vestigios de posibles inscripciones. Orientación S-N. Debe advertirse que, aun cuando la causa de muerte de Alberto Tovar está reportada como “herida por arma de fuego” en el libro de inhumaciones, también se señala fecha de deceso el 31 de octubre, por lo que no puede afirmarse que haya sido víctima de los sucesos del 18 y 19 del mismo mes.


SECTOR NORTE (CUARTEL RT)

LÍNEA  7:

28: [Aníbal Paradisi (36 años)/+18 de octubre de 1945]. Fosa 11 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Plataforma con baranda y con cipo pedestal, de dos lotes consecutivos en la misma línea. Está conformada por un cuerpo revestido con placas de caliza, y losas del mismo material. La plataforma se asienta sobre un piso de hormigón de mediano grosor. A la cabecera, un cipo pedestal revestido en caliza que sostiene una imagen en mármol del Sagrado Corazón. A cada lado del cipo, un florero moldeado en cemento. Sobre el cuerpo del monumento, pilares esquineros revestidos en calizas con indicios de cerramiento de tubo. Sobre cada losa, una lápida de caliza con inscripciones: DR. ANÍBAL PARADISI/ +18-10-45/ ANÍBAL FRANCISCO PARADISI/ +08?-02?-1946?/ DR. JUAN BAUTISTA FIGALLO/ +01-08-1956/ MERCEDES FIGALLO/ +01-02-1965/ OFELIA DE FIGALLO/ +25-12-1965/ [ilegible]. Frente al  monumento (en el lado norte del mismo), un banco con asiento en caliza. [En foto publicada por Botello 1980 (ver entrada del 24 de octubre de 2011 de este blog) puede observarse que este monumento era de estilo sardinel y su área central estaba cubierta de piedra picada fina y de tono oscuro. Al centro de cada lote se ubicaba una lápida, probablemente en caliza y con apliques metálicos, sobre una base baja de superficie inclinada hacia el norte.  El cerramiento era con dos líneas de tubo en los lados sur, este y oeste, y portezuela de doble hoja en tubo y hierro forjado al norte. El asiento, probablemente el que aún subsiste, también se emplazaba sobre el área central.

29: [Juan Bautista Rodríguez (50 años)/+18 de octubre de 1945, (¿y Ramón García?)]. Fosa 12 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Aun cuando el libro de inhumaciones 1940-1947 indica la adjudicación de un solo lote de 2.5 m2, el monumento funerario que guarda los restos de Juan Bautista Rodríguez consiste en una plataforma con baranda y con estela, de dos lotes consecutivos en la misma línea. Posee un solo cuerpo en hormigón pintado en gris, con losas en el mismo material, y se asienta sobre piso en hormigón de poco espesor.  Pilares esquineros sobre el cuerpo del monumento, revestidos en caliza y con indicios de posible cerramiento en cadenas. A la cabecera, estela en caliza sobre base aparente, con indicios de haber ostentado un posible medallón aplicado, y con inscripciones: JUAN BTA. RODRÍGUEZ/ +18 DE OCTUBRE DE 1945/ RECUERDO DE SU ESPOSA/ E HIJOS/ ANA RITA LORETO DE RODRÍGUEZ/ +10-5-1989. También sobre el cuerpo del monumento, en el flanco norte del mismo, un cajón matero revestido en caliza. El lote oeste ha sido objeto de profanación. [En foto publicada por Botello 1980 (ver entrada del 24 de octubre de 2011 de este blog) se distingue con alguna dificultad el cerramiento en cadenas, y la estela posiblemente desplazada hacia el flanco este (con un medallón en mármol que parece mostrar el busto en altorrelieve ¿de San Juan Bautista? o ¿de San José y el Niño?), mientras parece que a la cabecera del flanco oeste se alza una cruz flanqueada por dos floreros. Pudiera inferirse de las impresiones de esta imagen que dicho flanco correspondiese al sitio Nº 30 de esta relación, que estuviera inicialmente ocupado por los restos de Ramón García, según consta en el libro de inhumaciones. En dicho libro, por lo demás, también consta que los restos de Ramón García han sido exhumados, ocasión que tal vez aprovecharían los deudos de Juan Bautista Rodríguez para adquirir el lote que quedara entonces desocupado].

30: (¿?). Fosa 13 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Es posible que los restos de Ramón García? (23 años) hubiesen reposado en el lote correspondiente al flanco oeste del actual monumento de Juan Bautista Rodríguez. Dichos restos fueron más tarde exhumados, según consta en el libro de inhumaciones.



Aspecto actual de los monumentos funerarios de Aníbal Paradisi (izq) y Juan Bautista Rodríguez (der.). (Foto P.H., 2011).


PARADERO NO IDENTIFICADO

Panteón [familiar?]: Melecio Sánchez Bello. Este monumento no pudo ser localizado por falta de datos más precisos en el libro de inhumaciones (1940-1947). [1]



NOTA

[1] En el mismo sector Norte, al suroeste de los monumentos contentivos de las fosas 11, 12 y 13 antes reseñadas, y en el mismo cuadrante donde se ubica el Panteón del Aviador Caído de la Fuerza Aérea Venezolana, ha sido localizado este monumento funerario, el cual responde al tipo plataforma con baranda y cipo pedestal, y consiste en cuatro lotes dispuestos por pares en dos líneas consecutivas. El monumento, en moderado estado de conservación, está constituido por un solo cuerpo sobre piso de hormigón. Dicho cuerpo se encuentra revestido en granito, al igual que los seis pilares que lo delimitan, y que el cipo pedestal, sobre el cual se alza una cruz del mismo material que lleva adosado Cristo y proclama (INRI) en mármol. Los pilares muestran indicios de haber dispuesto de cerramiento en cadenas. En la pared norte del cipo, ubicado a la cabecera del monumento y flanqueado por sendos floreros de granito, una placa en mármol lleva la inscripción "FAMILIA/SANCHEZ BELLO". Cuatro losas, también en granito, definen los cuatro lotes. A los pies del cipo, una lápida en mármol figurando un libro abierto muestra la siguiente inscripción: "Carmen Bello de Sánchez/15-11-1857-30-8-1959/ Tnte./Saturnino Sánchez Bello/ 2-5-18/ Tnte. Cnel./Patricio Sánchez Bello/21-6-31/ Cnel./Melecio Sánchez Bello/20-10-45/ Víctor Sánchez Bello/18-7-50/ Jesús Antonio Bello/3-11-51/ Tnte. Cnel./ Luis Ma. Bello Torres/1-7-85-21-12-61" (el resaltado en negrita es nuestro). Otra lápida aledaña, en granito artificial y también con forma de libro abierto, señala otras dos personas fallecidas, de inhumación más reciente: "Guillermo/Rodríguez/Sánchez/*15-08-22/+06-10-88/ Guillermina/Sánchez/Bello/*25-06-06/+13-02-90". En el extremo norte del monumento se ubica un banco en granito, hoy día con ausencia de la pieza que fungía de asiento [Nota añadida el 13 de agosto de 2016].




FUENTES

Botello, Oldman. (1980). Maracay: Noticias del viejo valle. Maracay: Concejo Municipal del Distrito Girardot.

Diciembre 1º 1940 hasta 26 septiembre 1947. [Manuscrito]. (Libro de inhumaciones en el cementerio “La Primavera” de Maracay, estado Aragua, Venezuela).

Categoría: Imágenes de Isaías Medina Angarita. (s.f.). En Venciclopedia: Venezuela de la A a la Z.