Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de abril de 2014

El patrimonio aragüeño en tiempos de cólera.




                                Foto: Aporrea.org (2014, Marzo 27)


Con tristeza leo en la prensa el “parte de daños” ofrecido por la representante de cultura de la Alcaldía de Girardot, días después del ataque que sufriera la sede de dicha institución por parte de grupos violentos (Detenidas… 2014, s/p.), a saber:

…”estamos en la fase de remoción y selección de todo el material afectado, entre ellos 500 obras pertenecientes al Patrimonio Cultural, tanto de la Colección del Salón Municipal de Pintura como de la Bienal de Fotografía que organiza la Alcaldía Bolivariana de Girardot […] hay obras de grandes maestros como Armando Reverón, Mario Abreu, entre otros. Además quemaron y/o dañaron 12 mil libros de la Biblioteca, la red de computadoras que tan útil servicio prestan a la comunidad, sobre todo a los estudiantes, y sus instalaciones eléctricas, vidrios de la fachada y otros daños colaterales” (500 obras… 2014b, s/p.).

Como quien dice, tres pájaros de un tiro:

(1) el llamado Palacio Municipal de Girardot, edificio construido en la década de 1970 según proyecto del arquitecto Fruto Vivas y concebido para representar la ciudad de Maracay entre las montañas del Parque Nacional Henri Pittier y el Lago de Tacarigua (también denominado Lago de Valencia);




    Foto: Alcaldía de Girardot, 2002


(2) la colección de la Galería Municipal de Arte, conformada principalmente a partir de las ediciones anuales del Salón Municipal de Pintura (creado en 1981) y de la Bienal Nacional de Fotografía (creada en 1993), y




Foto: P.G.H.S. (Salón Municipal de Pintura 2001?)


(3) la colección bibliográfica de la Biblioteca Municipal “Augusto Padrón”, inaugurada el 28 de agosto de 1980 y bautizada en honor al poeta, escritor, periodista y primer cronista oficial de Maracay.




Foto: IPC, 2006


Los tres “pájaros” en cuestión están contenidos en el catálogo del patrimonio cultural venezolano 2004-2007 (IPC 2006, pp. 124, 187 y 194), y por tanto amparados por la Providencia Administrativa 012/05 del IPC (op. cit., pp. 267-271).


Aparte de algunos espacios de la planta baja que resultaron directamente afectados por las llamas, y con ellos el sistema de cableado general, el Palacio Municipal -que también forma parte de los Sitios de Interés Turístico, Histórico, Arquitectónico, Artístico y Arqueológico según el Decreto nº 975 de la Gaceta Oficial del estado Aragua nº 610 extraordinario del 21 de noviembre de 1997- no parece haber sufrido daños estructurales irreversibles. Se espera por tanto que sea reabierto al público tan pronto como se realicen las reparaciones y la limpieza de rigor.


Preocupa en cambio, y mucho, la significación del daño a las obras de arte, bibliográficas y hemerográficas, si se toma en cuenta que el catálogo del patrimonio a que se ha hecho referencia en el párrafo anterior señala que (al menos hasta 2006) la colección de la Galería Municipal “se compone de unas cuatrocientas obras artísticas de pintura, fotografías, artes gráficas, esculturas y murales” (p. 187), mientras que la correspondiente a la Biblioteca Municipal “posee cerca de once mil ejemplares bibliográficos sobre todas las áreas del conocimiento” (p. 194). Si releemos el “parte” de la representante de cultura de la Alcaldía, debemos por fuerza inferir que el daño patrimonial ha sido prácticamente devastador. Y que esto ocurra en una ciudad de provincia (donde, seamos francos, la lucha por la defensa del patrimonio suele ser solo comparable al suplicio de Sísifo), no hace sino reducir a lo más mínimo cualquier probabilidad de recuperar este valioso legado, conformado de manera coherente, y por intermedio de especialistas en el área, a lo largo de tres décadas. A la luz de mi humilde experiencia en la defensa del patrimonio regional, me temo que estos bienes culturales han pasado a ser historia, con lo cual el acervo cultural de Aragua sufre otro durísimo golpe, con escasa posibilidad de ser recobrado: en el mejor de los casos, intuyo, serán enviados a un archivo muerto; a un limbo de cosas pendientes, de prioridades postergadas, de arrugas corridas; como ha ocurrido con tantos otros bienes que en nuestra entidad esperan sus quince minutos de gloria.


Cuando los conflictos trasgreden las fronteras de la convivencia, las acciones se extreman y se tornan irracionales. No otra cosa puede explicar que el objetivo del acto de hostilidad (la protesta es una acción hostil que procura presionar al contrario) desemboque al final en la violencia y la auto agresión: se destruye así medios de transporte y servicios públicos; escuelas, universidades, bibliotecas y museos; centros de salud y de provisión de alimentos; plazas, avenidas y árboles; en otras palabras, el patrimonio cultural y urbano que nos pertenece y beneficia a todos. Se destruye, al cabo, en una nación donde desde siempre la necesidad imperiosa ha sido construir.


Aunque he señalado con frecuencia por este medio una insuficiencia de identidad y sentido de pertenencia en nosotros los venezolanos –tanto en los ciudadanos como en los gobernantes-, las agresiones directas y deliberadas contra los bienes culturales no son exclusivas de nuestro país. De hecho, los estragos sobre el patrimonio cultural de muchas naciones como consecuencia de conflictos armados han conducido a la firma del Pacto de Washington (1935), así como de las Convenciones de La Haya (1899, 1907 y 1954) con sus respectivos protocolos, de 1954 y 1999 (Convención... 1954).


Todavía pudiera considerarse los recientes actos de violencia acaecidos en distintos puntos de la geografía nacional como situaciones de disturbio o tensiones internas (en lugar de un conflicto armado propiamente dicho), en cuyo caso no aplicaría la Convención de La Haya (o sus protocolos). Interesa en cambio, para efectos del tema aquí abordado, transcribir algunos fragmentos del texto de la misma, los cuales deberían servir de principios para establecer -frente a la posibilidad de agravamiento de la actual coyuntura política- una estrategia de salvaguardia de los bienes culturales de Venezuela, país que por cierto se adhirió como Estado Parte de la convención el 09 de mayo de 2005:

     · Los bienes culturales han sufrido grandes daños en el curso de los últimos conflictos armados, y […] como consecuencia del desarrollo de la técnica de la guerra, están cada vez más amenazados de destrucción;

     · Los daños ocasionados a los bienes culturales pertenecientes a cualquier pueblo constituyen un menoscabo al patrimonio cultural de toda la humanidad, puesto que cada pueblo aporta su contribución a la cultura mundial;

     · La conservación del patrimonio cultural presenta una gran importancia para todos los pueblos del mundo y que conviene que ese patrimonio tenga una protección internacional;

     · Esta protección no puede ser eficaz a menos que se organice en tiempo de paz, adoptando medidas tanto en la esfera nacional como en la internacional.

     · Art. 1. Para los fines de la presente Convención, se considerarán bienes culturales, cualquiera que sea su origen y propietario:

          a. Los bienes, muebles o inmuebles, que tengan una gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos, tales como los monumentos de arquitectura, de arte o de historia, religiosos o seculares, los campos arqueológicos, los grupos de construcciones que por su conjunto ofrezcan un gran interés histórico o artístico, las obras de arte, manuscritos, libros y otros objetos de interés histórico, artístico o arqueológico, así como las colecciones científicas y las colecciones importantes de libros, de archivos o de reproducciones de los bienes antes definidos;

          b. Los edificios cuyo destino principal y efectivo sea conservar o exponer los bienes culturales muebles definidos en el apartado a. tales como los museos, las grandes bibliotecas, los depósitos de archivos, así como los refugios destinados a proteger en caso de conflicto armado los bienes culturales muebles definidos en el apartado a.;

          c. Los centros que comprendan un número considerable de bienes culturales definidos en los apartados a. y b., que se denominarán «centros monumentales».

     · Art.2 . La protección de los bienes culturales, a los efectos de la presente Convención, entraña la salvaguardia y el respeto de dichos bienes.

     · Art.25. Las Altas Partes Contratantes se comprometen a difundir lo más ampliamente posible en sus respectivos países, tanto en tiempo de paz como en tiempo de conflicto armado, el texto de la presente Convención y del Reglamento para su aplicación. En especial, se comprometen a introducir su estudio en los programas de instrucción militar y, de ser posible, en los de instrucción cívica, de tal modo que los principios puedan ser conocidos por el conjunto de la población, y en particular por las fuerzas armadas y el personal adscrito a la protección de los bienes culturales.

     · Art. 28. Las Altas Partes Contratantes se comprometen a tomar, dentro del marco de su sistema de derecho penal, todas las medidas necesarias para descubrir y castigar con sanciones penales o disciplinarias a las personas, cualquiera que sea su nacionalidad, que hubieren cometido u ordenado que se cometiera una infracción de la presente Convención. (op. cit., s/pp.)

Es de advertir que Venezuela no aparece en cambio en las listas de adherentes de los protocolos de la Convención de La Haya (1954 y 1999, idem.), lo cual quiere decir que tiene su tarea a medio hacer en lo que respecta a la salvaguardia del invaluable acervo cultural que atesoran sus principales repositorios a nivel nacional. ¡Y eso que tiene desde hace rato (o debería tenerlas) sus barbas en remojo!



FUENTES:

Alcaldía de Girardot. (2002). 22 Salón Municipal de Pintura: Guía del Salón. Maracay: Alcaldía de Girardot. [Desplegable].

Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado y Reglamento para la aplicación de la Convención 1954 (1954, Mayo 14). UNESCO. Disponible: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13637&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html [Consulta: 2014, Abril 08].

Detenidas nueve personas por ataques contra la alcaldía de Girardot en Maracay. [Nota de prensa en línea; 2014, marzo 28]. En El Aragüeño. Disponible: http://www.elaragueno.com.ve/region/articulo/35990/detenidas-nueve-personas-por-ataques-contra-la-alcaldia-de-girardot-en-maracay [Consulta: 2014, Abril 08].

Instituto del Patrimonio Cultural-IPC. (2006). Municipios Girardot y Francisco Linares Alcántara, estado Aragua: Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Región Centro Oriente: AR 03-17.Caracas: Instituto del Patrimonio Cultural.

500 obras y 12 mil libros dañaron vándalos en Alcaldía de Girardot. [Nota de prensa en línea; 2014, Abril 06]. En El Aragüeño. Disponible: http://www.elaragueno.com.ve/region/articulo/36220/500-obras-y-12-mil-libros-danaron-vandalos-en-alcaldia-de-girardot [Consulta: 2014, Abril 08].



ACTUALIZACIÓN DE PRENSA (Noticias relacionadas)

Alvarado, L. (2016, Junio 22). Salón Municipal de Pintura de Girardot es un espacio de referencia para la diversidad visual. CiudadMcy [Versión digital]. Disponible: http://ciudadmcy.info.ve/index.php/cultura/13783-salon-municipal-de-pintura-de-girardot-es-un-espacio-de-referencia-para-la-diversidad-visual

Gobierno denuncia atentado contra Casa de Campo de Guzmán Blanco en Antímano. En: Noticialdia (2015, Octubre 09). Disponible: http://noticiaaldia.com/2015/10/gobierno-denuncia-atentado-contra-casa-de-campo-de-guzman-blanco-en-antimano/




jueves, 3 de octubre de 2013

Cementerio "La Primavera" de Maracay (estado Aragua): Sitios de inhumación de las víctimas de la "Revolución de octubre" (1945)

El historiador y cronista oficial de Maracay, Oldman Botello, aborda los sucesos en Maracay relacionados con la insurrección cívico-militar que tuvo lugar los días 18 y 19 de octubre de 1945, conocida como “Revolución de octubre”, y que provocó la caída del gobierno constitucional que venía ejerciendo desde 1941 el general Isaías Medina Angarita (Botello, 1980). Amplios extractos de su obra Maracay: Noticias del viejo valle (Capítulo X, pp. 335-341) han sido publicados en las entradas de este blog correspondientes al 18 y al 24 de octubre de 2011. 


General Isaías Medina Angarita. Presidente constitucional de Venezuela entre 1941 y 1945 (foto extraída de Venciclopedia…, s.f.).

En la entrada del 18 de octubre se describe el desarrollo de dicho acontecimiento en la ciudad de Maracay. En la entrada del 24 de octubre se hace una relación general de las víctimas fatales de la asonada y de su inhumación en el cementerio “La Primavera” de Maracay. En la presente entrada se muestra en tanto el resultado de un levantamiento de los monumentos funerarios sobre los sitios donde se efectuaron las inhumaciones. Salvo una o dos excepciones, estos monumentos se encuentran en estado de abandono y la mayoría no ha escapado al vandalismo que a diario azota el cementerio. El libro de inhumaciones 1940-1947 da cuenta de la exhumación posterior de muy contadas víctimas; lápidas que subsisten sobre algunos monumentos testifican, por otra parte, la ocupación de los mismos con restos de otros difuntos.

Los enterramientos se concentraron en el sector noroeste del cementerio (denominado “cuartel N” para efectos administrativos). Solo cuatro de las víctimas fueron inhumadas aparte: tres en el sector norte (denominado “cuartel RT” para efectos administrativos) y una en un panteón familiar, cuya localización no ha sido posible dado que los datos disponibles son imprecisos al respecto.


Página del libro de inhumaciones (1940-1947) correspondiente a los días 19 y 20 de octubre de 1945 (Foto P.H., 2011).



Página del libro de inhumaciones (1940-1947) correspondiente a los días 20 al 31 de octubre de 1945 (Foto P.H., 2011).

Para el levantamiento en campo de los posibles sitios de enterramiento se utilizó la asignación consecutiva de las  fosas asentada en el libro de inhumaciones 1940-1947, del cual se posee copia fotográfica. Unas pocas lápidas que por fortuna subsisten sirvieron de referencia para determinar (y señalar en un croquis) los monumentos que deberían corresponder a cada uno de esos sitios. De cada probable monumento se ha hecho una descripción tipológica y se ha obtenido al menos una imagen fotográfica.




Croquis de ubicación, en el cementerio "La Primavera" de Maracay, de las fosas y monumentos funerarios de las víctimas de la "Revolución de octubre" de 1945 (elaborados por P.H., 2011).


RELACIÓN DE LOS SITIOS Y MONUMENTOS FUNERARIOS (ver croquis):

SECTOR NOROESTE (CUARTEL N)

LÍNEA 29:

01: (s.i/ s.f). Fosa 18 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Probable sitio de sepultura de José Anselmi,  cuya tipología no ha podido ser determinada a causa de una acumulación excesiva de materiales diversos sobre la misma. Orientación S-N.  Ha sido objeto de profanación.

02: (s.i/ s.f). Fosa 19 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Probable sitio de sepultura de Evelio Cubillán, cuya tipología no ha podido ser determinada a causa de una acumulación excesiva de materiales diversos sobre la misma. Presencia de dos pilares de concreto desprendidos, uno de los cuales conserva adosado una baldosa de hormigón estampada con grecas negras sobre fondo blanco, que podría haber formado parte del revestimiento de la sepultura. A la cabecera se alza una cruz vaciada en hormigón sobre una base en el mismo material. Orientación S-N.

03: (Mariano Ruperto Doguinz /18 de octubre de 1945). Fosa 20 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Tumba con baranda y con cipo pedestal. Consta de dos cuerpos: el primero en hormigón y el segundo con revestimiento en granito artificial pigmentado en blanco. Sobre el segundo cuerpo se alzan en las esquinas del extremo sur dos pilares-floreros y en las esquinas del extremo norte dos pilares-jardineras, todos revestidos en granito artificial. Indicios de cerramiento en tubo metálico en los lados este, oeste y norte. Sobre la fosa, losa conformada por dos placas de granito artificial, de las cuales está ausente la placa norte. A la cabecera se alza un crucifijo vaciado en hormigón armado, sobre una base en el mismo material. En la cara norte de la base, epitafio grabado: “CAPITAN RUPERTO/ DOGUIN[?]/ 18 OCTUBRE 1945/  EN EL CUARTEL PAEZ [?] MARACAY/ RDO DE SU VIUDA HIJOS [?] HNO [?]”. Sobre la placa sur de la losa, lápida en granito con forma de libro abierto que descansa sobre una base en granito artificial pigmentado en blanco. La lápida muestra el siguiente epitafio: “CAPITAN/ MARIANO/ RUPERTO/ DOGUINZ/ CAIDO EL/ 18-10-45/ FIEL AL/ GOBIERNO DEL/ PRESIDENTE/ MEDINA”. Orientación S-N. 



Lápida dedicada al capitán M. R. Doguinz. Esta lápida sirvió de referencia para la localización del resto de las fosas y monumentos en la línea 29 del Cuartel N (Foto P.H., 2011).

04: (s.i./s.f.). Fosa 21 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Probable sitio de sepultura de Antonio González, cuya tipología ha sido difícil de determinar a causa de una acumulación de materiales diversos sobre la misma. Sin embargo, se observan indicios de que pueda tratarse de una sepultura con sardinel en hormigón. Orientación S-N.

05: (s.i./s.f.). Fosa 22 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Probable sitio de sepultura de Fernando Álvarez, cuya tipología no ha podido ser determinada a causa de una acumulación excesiva de materiales diversos sobre la misma. Orientación S-N.

06: [José (Carlos F.) de Rosa /18 de octubre de 1945].  Fosa 23 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Tumba con baranda de un cuerpo en hormigón cuya superficie horizontal está revestida con losas 10 x10 blancas y negras  en mármol (?) y granito, respectivamente, dispuestas en damero. Sus flancos se encuentran en tanto revestidos con baldosas de hormigón estampadas con figuras triangulares negras sobre fondo blanco. Sobre el cuerpo de la tumba se disponen cuatro pilares esquineros de hormigón armado con ornamentos lineales simples y con cerramiento de tubos metálicos. Al centro del cuerpo, una lápida en mármol (?) de superficie inclinada hacia el norte y con cruz latina y epitafio grabados: “CARLOS F. DE ROSA/  + EL 18 DEL 10 DE 1945/ RECUERDO DE SU/ MADRE Y HERMANOS”. También están presentes sobre el cuerpo de la tumba dos floreros en hormigón modelado uno y moldeado el otro. No puede aseverarse que hayan pertenecido originalmente a este monumento funerario; sin embargo el moldeado muestra un ornamento similar al de los pilares. Orientación S-N.

07A: César Betancourt (Túmulo): Fosa 24 según asignación asentada en el libro de inhumaciones.  NOTA: En la entrada del 24 de octubre de 2011 de este blog se describe el estado original de este monumento funerario (foto incluida), que corresponde a la tipología de plataforma simple, del siguiente modo: túmulo piramidal de base rectangular, de 1.5 x 3.0 x 10.0 m. [con axialidad E-O], revestido en granito y delimitado por ocho pilares con cerramiento en cadenas. En la pared norte del monumento, dos lápidas en mármol, hoy ausentes o parcialmente destruidas, contendrían, una, la inscripción de la que hace mención Botello 1980 [ “Madre Patria: nos pediste, nos ofrecimos; aquí estamos Madre Patria. Presentes”], tal vez sin la palabra “Presentes”, y otra, (de la que quedan vestigios) los nombres de algunos de los que allí reposan, indicados también por Botello, con ciertas discrepancias. La pared sur ostentaba por su parte una corona de hojas de acanto en mármol, con la palabra “Presentes” en su centro, y que hoy permanece, desprendida pero intacta, a un lado del túmulo.



Aspecto actual del túmulo. Las cadenas de cerramiento y la lápida superior de la cara norte han desaparecido. De la lápida inferior solo permanece un fragmento (Foto P.H., 2011).

07B: Pablo Monsalve (Túmulo). Fosa 24 según asignación asentada en el libro de inhumaciones.  [Ver nota 07A].

08A: José (Jesús) Pérez Urbina (Túmulo). Fosa 25 según asignación asentada en el libro de inhumaciones  [Ver nota 07A].

08B: José Alexander (?) (Túmulo). Fosa 25 según asignación asentada en el libro de inhumaciones  [Ver nota 07A].

09A: Pedro Alcántara (Túmulo). Fosa 26 según asignación asentada en el libro de inhumaciones  [Ver nota 07A].

09B: Jesús Castillo (Túmulo). Fosa 26 según asignación asentada en el libro de inhumaciones [Ver nota 07A].

10A: Pedro Rodríguez (Túmulo). Fosa 27 según asignación asentada en el libro de inhumaciones  [Ver nota 07A].

10B: Tomás Escobar (Túmulo). Fosa 27 según asignación asentada en el libro de inhumaciones  [Ver nota 07A].

11A: Francisco Castillo (Túmulo). Fosa 28 según asignación asentada en el libro de inhumaciones  [Ver nota 07A].

11B: Martín Villegas (Túmulo). Fosa 28 según asignación asentada en el libro de inhumaciones [Ver nota 07A].

12A: Jesús Peña (?) (Túmulo?). Fosa 29 según asignación asentada en el libro de inhumaciones  [Ver nota 07A].

12B: No existe? (Túmulo?) [Ver nota 07A].
                                                                                
13: [Luis (Víctor) Martínez, 18 de octubre de 1945]. Fosa 30 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Tumba con baranda y edículo capilla, en hormigón y aparentemente de un solo cuerpo. Pilares esquineros panzudos y con remate ornamental, con vestigios de cerramiento con tubos.  A la cabecera, edículo capilla con paredes de hormigón, techo de losas de arcilla cocida y portal con vestigios de ornamento con teselas de vidrio amarillas. Al lado izquierdo del edículo (lado este), florero modelado en hormigón, y al lado oeste, florero moldeado en el mismo material (probablemente de colocación posterior, dado que no concuerda con el estilo del monumento, de evidente factura popular). Sobre el cuerpo de la tumba una lápida en mármol con epitafio: VÍCTOR MARTÍNEZ V./ CABO 2º/ +18-10-1945/ RDO. DE SUS PADRES/ Y HERMANOS. Orientación S-N.

14A y 14B: (s.i., s.f.). Fosa 31 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Probable sitio de sepultura de Carlos Navarro y Amado Sequera (?) [20 años]. De acuerdo con el libro de inhumaciones, en un mismo lote de 2.5 m2 (y por tanto en dos fosas superpuestas) se habrían sepultado los restos de estos dos difuntos. Sobre el sitio se alza una tumba sarcófago con edículo capilla revestida con losas de cerámica blancas y amarillas. A la cabecera, un edículo capilla en hormigón flanqueado por sendos floreros moldeados con el mismo material. Delante del edículo, una lápida en mármol con epitafio: JESÚS A. TOVAR CASTELLANO/ +14-02-91/ INÉS TARCILA CASTELLANO/ +4-03-86/ JOSÉ DE JESÚS CASTELLANO/+17-05-2000. Orientación S-N. [Esta tumba sarcófago pareciera ser un cuerpo añadido posteriormente al monumento funerario original, que, según los vestigios observados, correspondería al tipo tumba con baranda, de un solo cuerpo en hormigón, con pilares esquineros en el mismo material y con vestigios de cerramiento con cadenas. Se observa sobre el cuerpo de la presunta tumba original una cruz en hormigón sin base aparente y sin inscripciones. Es posible que el cuerpo añadido haya permitido agregar una fosa adicional a las dos previamente existentes, y que hoy todas estas fosas estén ocupadas por los restos de los difuntos mencionados en la lápida].



Vista de los monumentos funerarios 13 y 14 (A-B). En primer plano se aprecia el cuerpo añadido a la supuesta tumba original. Al fondo, se divisa la cara oeste del túmulo (Foto P.H., 2011). 

LÍNEA 30:

15: (Pedro García /+19-10-1945). Fosa 1 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Tumba con baranda y con cipo pedestal, de un cuerpo y losa, ambos de hormigón. Sobre el primer cuerpo, cuatro pilares esquineros con indicios de cerramiento de tubo. A la cabecera, cipo pedestal compuesto de dos elementos de hormigón superpuestos; el primero con vestigios de revestimiento con baldosas de hormigón estampadas con trampantojo de figuras geométricas blancas, negras y rojas. El segundo elemento está revestido en granito artificial pigmentado en gris, y sostiene una cruz en hierro forjado y soldado, en cuyo centro se emplaza una placa de metal cuadrada con vestigios de epitafio, ininteligible. Sobre la losa, lápida en caliza con cruz latina y epitafio grabados: PEDRO R. GARCÍA/ *10-10-28/+19-10-1945/ RDO. DE SU MADRE. Orientación S-N.

    

Lápida dedicada a Pedro R. García. Esta lápida sirvió de referencia para la localización del resto de las fosas y monumentos en la línea 30 del Cuartel N (Foto P.H., 2011).

16: (s.i., s.f.). Fosa 2 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Probable sitio de inhumación de  Andrés Anzoátegui (25 años). Sepultura con sardinel con murete aparente en hormigón, revestido con losas de cerámica (?). El área central, más baja (tal vez a causa del asentamiento de la tierra), está también revestida con losas de cerámica (?). A la cabecera, jarrón moldeado en hormigón, embutido en el murete del sardinel. Orientación S-N.

17: (s.i., s.f.). Fosa 3 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Probable sitio de inhumación de Elpidio Herrera (¿18 años?). A primera vista, podría tratarse de una sepultura libre (lote de 2.5 m2), con cruz de hormigón a la cabecera, sin pedestal aparente. De acuerdo con el epitafio escrito en azul sobre  la superficie norte de la cruz, esta sepultura se encuentra hoy ocupada con los restos de otro difunto: HECTOR J. HERNÁNDEZ A./ 05?-01-23 – 13?-01?-73/ RDO. DE SU HIJO Y NIETOS. Orientación: S-N.

18: (s.i., s.f.). Fosa 4 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Probable sitio de inhumación de Juan Camacaro (30 años). Tumba de un cuerpo y losa, ambos en hormigón. A la cabecera, cipo pedestal compuesto de dos elementos en hormigón intervenido con esmalte gris salpicado en blanco. El elemento inferior es un edículo capilla con cerramiento en metal (puerta ausente) y el superior sostiene un crucifijo en hormigón armado. Sobre la losa, lápida en granito con forma de libro, y cuyos epitafios constatan la ocupación de la tumba con restos de otros difuntos: GAETANO/ PIZZORULLI/ +13-1-1973/ RDO. DE SU ESPOSA/ E HIJOS y FELIPA/ BUENO/ +5-6-1984/ RDO. DE SUS HIJAS. Orientación S-N.

19: (s.i., s.f.). Fosa 5 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Probable sitio de inhumación de Federico Daza (23 años). Tumba de un cuerpo y losa, ambos en hormigón pintado en gris, sobre piso grueso de hormigón no intervenido. Al pie de la tumba y también sobre el piso, banco en hormigón con asiento pintado en gris. A la cabecera, cipo pedestal de poca altura con crucifijo en hormigón. Delante del cipo, edículo capilla en el mismo material. A ambos lados del conjunto cipo-edículo, florero moldeado en hormigón. La totalidad de este monumento funerario se encuentra protegido por enrejado con techo. El buen estado del mismo y la presencia de flores recientes indican cuidado por parte de los deudos. El libro de inhumaciones asienta exhumación de los restos de Federico Daza, mientras que el epitafio de una lápida en mármol sobre la losa constata la ocupación de la tumba con otros restos: LUIS EDUARDO OSPINO/ BLANCO/ 25-06-88  13-02-08/ RDO. DE SUS PADRES HNOS. Y/ DEMÁS FAMILIARES. Orientación S-N. 

20: (s.i., s.f.). Fosa 6 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Probable sitio de inhumación de Francisco Yépez (35 años): Tumba sarcófago con cipo pedestal, de un cuerpo y losa, ambos en hormigón pintado en azul. A la cabecera, cipo pedestal de poca altura en hormigón con crucifijo en el mismo material. Delante del cipo, edículo capilla en hormigón, y a ambos lados del conjunto cipo-edículo, florero moldeado en hormigón. El buen estado del monumento y la presencia de flores recientes indican cuidado de los deudos. Orientación S-N.
                 
21: (s.i., s.f.). Fosa 7 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Probable sitio de inhumación de Ernesto Del Vecchio (19 años). Vestigios de posible sepultura con sardinel de murete aplanado en hormigón. El libro de inhumaciones asienta exhumación de los restos. Orientación S-N.

22: (s.i., s.f.). Fosa 8 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Probable sitio de inhumación de Simón Hernández (23 años). Vestigios de posible sepultura en sardinel con murete aplanado en hormigón. A la cabecera, cruz en hormigón embutida en el murete y sin indicio alguno de inscripciones. Orientación S-N.

23: [José María Sánchez (65 años)/+20 de octubre de 1946, (¿y Víctor Núñez?)]. Fosa 9 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. A pesar de que este libro asienta la adjudicación de un lote de 2.5 m2, el monumento cuya lápida constata la localización de los restos de José María Sánchez consiste en una plataforma de dos lotes sucesivos en la misma línea. Dicha plataforma está conformada por dos cuerpos de hormigón, el segundo de los cuales es de estilo sardinel, cuyo murete está revestido con losas de granito artificial pigmentado en gris. El área central del sardinel conserva restos de vegetación ornamental. A la cabecera, y sobre el primer cuerpo, se alza un cipo compuesto por dos elementos superpuestos en forma escalonada, y que sostiene una cruz monumental (aprox. 3 x 2 m.). Sobre el segundo cuerpo, y ocupando toda la cabecera, se ubica una lápida en granito, sobre una base alta y de superficie inclinada hacia el norte, con el siguiente epitafio: JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ BENÍTEZ/ *CARACHE EDO. TRUJILLO – 8.12.1892/ +MARACAY LA BARRACA EDO. ARAGUA  20.10.1946/ SE FUE DON JOSÉ MARÍA HACIA NO SÉ QUÉ LEJANO HORIZONTE EMPUJADO/ POR LA MANO DE LOS MANDONES TAN COBARDES COMO INJUSTOS LOS HOMBRES/ DESDE EL SUPLICIO DE LA CRUZ NO SABEN LO QUE HACEN!! (?) BUEN AMIGO: TU/ RECUERDO ESTARÁ ETERNAMENTE EN LA CONCIENCIA DE LOS HOMBRES ÍNTEGROS!! (?)/ NICOLÁS D´PAOLA/ 1946. Orientación S-N. 



Monumento funerario de José María Sánchez. Este monumento, plenamente identificado gracias a su lápida, sirvió de referencia y control para la localización del resto de las fosas y monumentos en la línea 30 del Cuartel N (Foto P.H., 2011).

24: (s.i., s.f.). Fosa 10 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Probable sitio de inhumación de Víctor Núñez (22 años). En rigor, a sus restos debe corresponder el lote de 2.5m2 siguiente al que fuera asignado a José María Sánchez, por lo que es probable que dichos restos compartan la plataforma de este último. Debe advertirse que la causa de muerte de Víctor Núñez está reportada como ilegible en el libro de inhumaciones, por lo que no puede afirmarse que haya sido víctima de los sucesos de octubre.

25: [Domingo Campos (55 años)]. Fosa 11 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Sepultura totalmente cubierta de tierra, lo cual ha dificultado en primera instancia su apreciación tipológica (sobre la superficie se observan vestigios de un elemento, realizado en granito artificial, que pudo haber servido de cipo pedestal. Su presencia suelta no permite asegurar que haya pertenecido a esta sepultura). A la cabecera de la misma apenas aflora la parte superior de una cruz de hormigón, modelada figurando un madero, en cuyo crucero subsisten vestigios de una lápida donde se distingue el fragmento MINGO. Orientación S-N. Debe advertirse que la causa de muerte de Domingo Campos está reportada como ilegible en el libro de inhumaciones, por lo que no puede afirmarse que haya sido víctima de los sucesos de octubre.

26: (s.i., s.f.). Fosa 12 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. El sitio de enterramiento de Luis Carrillo (25 años) debería localizarse donde actualmente se alza un árbol, pero no se ha observado a simple vista en el lugar vestigio alguno de monumento funerario. Le sigue en la misma línea una sepultura cuya tipología no ha podido apreciarse a simple vista y que debería corresponder en rigor a Alberto Tovar. Sin embrago, nada testifica de ello la cruz en hormigón con aplicaciones en piedra picada que se alza a la cabecera de dicha sepultura (sobre la superficie de esta sepultura que debería corresponder a Tovar permanecen también vestigios de un elemento en granito artificial suelto, por lo que no puede afirmarse que haya formado parte de la misma). Orientación S-N. Debe advertirse que la causa de muerte de Luis Carrillo está reportada como ilegible en el libro de inhumaciones, por lo que tampoco puede afirmarse que haya sido víctima de los sucesos de octubre. Por otra parte, si se asume que este monumento corresponde (como en rigor debería ser) a la fosa 13, el mismo contendría, según el libro de inhumaciones, los restos de una persona cuya causa de muerte se registra como “mal definido” [sic], es decir, probablemente ajena a tales sucesos.
    
27: (s.i., s.f.). Fosa 14 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. ¿Sitio de inhumación de Alberto Tovar (20 años)?: En caso de que, por alguna razón ahora desconocida, la sepultura antecedente correspondiera más bien a los restos de Luis Carrillo (o a la de otra persona difunta ajena a los sucesos políticos de 1945), esta que le sigue presenta a simple vista características similares y debería corresponder a los restos de Alberto Tovar, pero la falta de indicios no permite afirmar la hipótesis. La cruz que se alza sin base aparente a la cabecera está también moldeada en hormigón, tiene aplicaciones de piedra picada y no presenta vestigios de posibles inscripciones. Orientación S-N. Debe advertirse que, aun cuando la causa de muerte de Alberto Tovar está reportada como “herida por arma de fuego” en el libro de inhumaciones, también se señala fecha de deceso el 31 de octubre, por lo que no puede afirmarse que haya sido víctima de los sucesos del 18 y 19 del mismo mes.


SECTOR NORTE (CUARTEL RT)

LÍNEA  7:

28: [Aníbal Paradisi (36 años)/+18 de octubre de 1945]. Fosa 11 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Plataforma con baranda y con cipo pedestal, de dos lotes consecutivos en la misma línea. Está conformada por un cuerpo revestido con placas de caliza, y losas del mismo material. La plataforma se asienta sobre un piso de hormigón de mediano grosor. A la cabecera, un cipo pedestal revestido en caliza que sostiene una imagen en mármol del Sagrado Corazón. A cada lado del cipo, un florero moldeado en cemento. Sobre el cuerpo del monumento, pilares esquineros revestidos en calizas con indicios de cerramiento de tubo. Sobre cada losa, una lápida de caliza con inscripciones: DR. ANÍBAL PARADISI/ +18-10-45/ ANÍBAL FRANCISCO PARADISI/ +08?-02?-1946?/ DR. JUAN BAUTISTA FIGALLO/ +01-08-1956/ MERCEDES FIGALLO/ +01-02-1965/ OFELIA DE FIGALLO/ +25-12-1965/ [ilegible]. Frente al  monumento (en el lado norte del mismo), un banco con asiento en caliza. [En foto publicada por Botello 1980 (ver entrada del 24 de octubre de 2011 de este blog) puede observarse que este monumento era de estilo sardinel y su área central estaba cubierta de piedra picada fina y de tono oscuro. Al centro de cada lote se ubicaba una lápida, probablemente en caliza y con apliques metálicos, sobre una base baja de superficie inclinada hacia el norte.  El cerramiento era con dos líneas de tubo en los lados sur, este y oeste, y portezuela de doble hoja en tubo y hierro forjado al norte. El asiento, probablemente el que aún subsiste, también se emplazaba sobre el área central.

29: [Juan Bautista Rodríguez (50 años)/+18 de octubre de 1945, (¿y Ramón García?)]. Fosa 12 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Aun cuando el libro de inhumaciones 1940-1947 indica la adjudicación de un solo lote de 2.5 m2, el monumento funerario que guarda los restos de Juan Bautista Rodríguez consiste en una plataforma con baranda y con estela, de dos lotes consecutivos en la misma línea. Posee un solo cuerpo en hormigón pintado en gris, con losas en el mismo material, y se asienta sobre piso en hormigón de poco espesor.  Pilares esquineros sobre el cuerpo del monumento, revestidos en caliza y con indicios de posible cerramiento en cadenas. A la cabecera, estela en caliza sobre base aparente, con indicios de haber ostentado un posible medallón aplicado, y con inscripciones: JUAN BTA. RODRÍGUEZ/ +18 DE OCTUBRE DE 1945/ RECUERDO DE SU ESPOSA/ E HIJOS/ ANA RITA LORETO DE RODRÍGUEZ/ +10-5-1989. También sobre el cuerpo del monumento, en el flanco norte del mismo, un cajón matero revestido en caliza. El lote oeste ha sido objeto de profanación. [En foto publicada por Botello 1980 (ver entrada del 24 de octubre de 2011 de este blog) se distingue con alguna dificultad el cerramiento en cadenas, y la estela posiblemente desplazada hacia el flanco este (con un medallón en mármol que parece mostrar el busto en altorrelieve ¿de San Juan Bautista? o ¿de San José y el Niño?), mientras parece que a la cabecera del flanco oeste se alza una cruz flanqueada por dos floreros. Pudiera inferirse de las impresiones de esta imagen que dicho flanco correspondiese al sitio Nº 30 de esta relación, que estuviera inicialmente ocupado por los restos de Ramón García, según consta en el libro de inhumaciones. En dicho libro, por lo demás, también consta que los restos de Ramón García han sido exhumados, ocasión que tal vez aprovecharían los deudos de Juan Bautista Rodríguez para adquirir el lote que quedara entonces desocupado].

30: (¿?). Fosa 13 según asignación asentada en el libro de inhumaciones. Es posible que los restos de Ramón García? (23 años) hubiesen reposado en el lote correspondiente al flanco oeste del actual monumento de Juan Bautista Rodríguez. Dichos restos fueron más tarde exhumados, según consta en el libro de inhumaciones.



Aspecto actual de los monumentos funerarios de Aníbal Paradisi (izq) y Juan Bautista Rodríguez (der.). (Foto P.H., 2011).


PARADERO NO IDENTIFICADO

Panteón [familiar?]: Melecio Sánchez Bello. Este monumento no pudo ser localizado por falta de datos más precisos en el libro de inhumaciones (1940-1947). [1]



NOTA

[1] En el mismo sector Norte, al suroeste de los monumentos contentivos de las fosas 11, 12 y 13 antes reseñadas, y en el mismo cuadrante donde se ubica el Panteón del Aviador Caído de la Fuerza Aérea Venezolana, ha sido localizado este monumento funerario, el cual responde al tipo plataforma con baranda y cipo pedestal, y consiste en cuatro lotes dispuestos por pares en dos líneas consecutivas. El monumento, en moderado estado de conservación, está constituido por un solo cuerpo sobre piso de hormigón. Dicho cuerpo se encuentra revestido en granito, al igual que los seis pilares que lo delimitan, y que el cipo pedestal, sobre el cual se alza una cruz del mismo material que lleva adosado Cristo y proclama (INRI) en mármol. Los pilares muestran indicios de haber dispuesto de cerramiento en cadenas. En la pared norte del cipo, ubicado a la cabecera del monumento y flanqueado por sendos floreros de granito, una placa en mármol lleva la inscripción "FAMILIA/SANCHEZ BELLO". Cuatro losas, también en granito, definen los cuatro lotes. A los pies del cipo, una lápida en mármol figurando un libro abierto muestra la siguiente inscripción: "Carmen Bello de Sánchez/15-11-1857-30-8-1959/ Tnte./Saturnino Sánchez Bello/ 2-5-18/ Tnte. Cnel./Patricio Sánchez Bello/21-6-31/ Cnel./Melecio Sánchez Bello/20-10-45/ Víctor Sánchez Bello/18-7-50/ Jesús Antonio Bello/3-11-51/ Tnte. Cnel./ Luis Ma. Bello Torres/1-7-85-21-12-61" (el resaltado en negrita es nuestro). Otra lápida aledaña, en granito artificial y también con forma de libro abierto, señala otras dos personas fallecidas, de inhumación más reciente: "Guillermo/Rodríguez/Sánchez/*15-08-22/+06-10-88/ Guillermina/Sánchez/Bello/*25-06-06/+13-02-90". En el extremo norte del monumento se ubica un banco en granito, hoy día con ausencia de la pieza que fungía de asiento [Nota añadida el 13 de agosto de 2016].




FUENTES

Botello, Oldman. (1980). Maracay: Noticias del viejo valle. Maracay: Concejo Municipal del Distrito Girardot.

Diciembre 1º 1940 hasta 26 septiembre 1947. [Manuscrito]. (Libro de inhumaciones en el cementerio “La Primavera” de Maracay, estado Aragua, Venezuela).

Categoría: Imágenes de Isaías Medina Angarita. (s.f.). En Venciclopedia: Venezuela de la A a la Z.

lunes, 24 de octubre de 2011

Maracay y la “Revolución de Octubre” (y II)

Después de la asonada de 1945: cementerio “La Primavera


En el capítulo X de la obra Maracay: Noticias del viejo valle (1980), el historiador y cronista oficial de Maracay, Oldman Botello, hace una pormenorizada relación (pp. 335-341) de los acontecimientos locales relacionados con la llamada “Revolución de Octubre”, insurrección cívico militar que tuvo lugar en Caracas y Maracay entre el 18 y el 19 de octubre de 1945, y que culminó con la caída del gobierno entonces ejercido por el general Isaías Medina Angarita.   
 


General Isaías Medina Angarita, Presidente constitucional de Venezuela entre 1941 y 1945 (foto extraída de Google Imágenes, s.f.)


En la página 340 de dicho capítulo, intitulado “La Revolución de Octubre en Maracay” y del que se ha publicado amplios extractos en la pasada entrada del 18 de octubre de 2011, se lee lo siguiente:

Una vez que cesaron las hostilidades se procedió al enterramiento de las víctimas lo cual se llevó a cabo en fosas comunes. Nos refiere el popular Don Víctor Hernández ex -celador sempiterno del cementerio “La Primavera”, que la inhumación de los cadáveres se hizo bajo amenaza de negras bocas de tanques de guerra que se asomaban por encima de las tapias que circundaban el camposanto; en esa tumba común hay una lápida sobre el túmulo piramidal, donde se lee la siguiente inscripción: “Madre Patria: nos pediste, nos ofrecimos; aquí estamos Madre Patria. Presentes”. Apenas fueron reconocidos los militares César y José Betancourt, José Alexander, Pablo Monsalve, José Pérez Urbina, José Antonio Castillo, Pedro Alcántara Andrade, Tomás Escalona, Pedro Rodríguez, Martín Villegas, Francisco Castillo y José Peña, cuyos nombres figuran en el túmulo.

Entre los muertos conocidos se mencionó a las siguientes personas: Dr. Aníbal Paradisi, Juan Bautista Rodríguez, Coronel Andrónico Rojas, Teniente Álvarez de Lugo, Teniente Juan Leonardo Agreda, Coronel José Anselmi; Expedito García, Ramón de Jesús Dávila, Vladimir Killinger, Cabo segundo Amado Sequera Amundaray… (Botello, 1980, p.340).


La revisión del libro de inhumaciones en el cementerio “La Primavera” que abarca las fechas del 01 de diciembre de 1940 al 27 de septiembre de 1947 permite suponer que el entierro de las probables víctimas mortales del derrocamiento del general Medina Angarita tuvo lugar entre el 19 y el 31 de octubre, a juzgar por la nota “herida por arma de fuego” que, como causa de fallecimiento, acompaña el nombre de cada una de ellas. El primer día habría correspondido a los directamente involucrados, es decir a las autoridades y a los militares que resultaron muertos en la contienda. Las autoridades, Aníbal Paradisi, Presidente del Estado, y Juan Bautista Rodríguez, su Secretario Privado y pariente, fueron sepultados en fosas individuales contiguas, en el sector norte del camposanto (cuartel RT, línea 7, fosas 11 y 12, respectivamente).



Dr. Aníbal Paradisi (Villa de Cura 1909-Maracay 1945). (Foto extraída de Botello 2005).


 


Monumentos funerarios de Aníbal Paradisi (izquierda, primer plano) y de Juan Bautista Rodríguez (derecha). (Foto extraída de Botello, 1980).




Aspecto actual de los monumentos funerarios de Paradisi (izquierda) y Rodríguez (derecha), los cuales muestran un acusado deterioro por hurto, vandalismo y profanación (Foto P.H., 2011).


En el sector noroeste, catorce lotes sucesivos alojaron los cuerpos de 20 militares de rango diverso. Diez de dichos cuerpos fueron sepultados en cinco lotes contiguos, sobre los cuales fue erigido luego un sobrio túmulo piramidal de base rectangular, de 1.5 x 3.0 x 10.0 m., revestido en granito y delimitado por ocho pilares con cerramiento en cadenas. En la pared norte del monumento, dos lápidas en mármol, hoy ausentes o parcialmente destruidas, contendrían, una, la inscripción de la que hace mención Botello en párrafos anteriores, tal vez sin la palabra “Presentes”, y otra (de la que quedan vestigios) los nombres de algunos de los que allí reposan, indicados también por Botello, con ciertas discrepancias. La pared sur ostentaba por su parte una corona de hojas de acanto en mármol, con la palabra “Presentes” en su centro, y que hoy permanece, desprendida pero intacta, a un lado del túmulo.



Monumento funerario dedicado a los militares caídos durante la asonada. Se observa el cerramiento en cadenas de dicho monumento y la presencia de dos lápidas de mámol sobre la cara norte del mismo (Foto extraída de Botello, 1980).



Aspecto actual del monumento. Las cadenas de cerramiento y la lápida superior de la cara norte han desaparecido. De la lápida inferior, sólo permanece un fragmento (Foto P.H., 2011).



Fragmento de la lápida inferior de la cara norte del monumento (Foto P.H., 2011).



Corona de hojas de acanto en mármol que se encontraba adosada a la cara sur del monumento funerario a los militares caídos. Hoy día permanece suelta, a un lado de referido monumento (Foto P.H., 2011).


Como un aporte al texto de Botello, se transcribe de seguidas la relación de los militares sepultados, tal como aparece en el libro de inhumaciones 1940-1947, ya mencionado:

Cuartel N, línea 29, José Anselmi (fosa 18); Evelio Cubillán (fosa 19); Ruperto Doguiz(?)(fosa 20)(1); Antonio González (fosa 21); Fernando Albares (sic)(fosa 22); José de Rosa (fosa 23); Pablo Manosalva (sic)(fosa 24); César Betancourt (fosa 24); José A. Alexander (fosa 25); Jesús Urbina Pérez (sic)(fosa 25); Jesús Antonio Castillo (fosa 26); Pedro Alcántara (fosa 26); Tomás Escobar(sic) (fosa 27); Pedro Rodríguez (fosa 27); Martín Villegas (fosa 28); Francisco Castillo (fosa 28); Jesús Peña (sic)(fosa 29); Luís Martínez (fosa 30); Amado Sequera (fosa 31); Carlos Navarro (fosa 31).

Es probable que el túmulo piramidal abarque las denominadas fosas 24 a 28, las cuales en realidad corresponden a cinco lotes, cada uno con dos fosas superpuestas. De hecho, de acuerdo con lo que resta del epitafio, es deducible que hayan figurado en el mismo al menos los nombres de Amado Sequera Amundaray, José Pérez Urbina, José(o Jesús) Antonio Castillo, Pedro Alcántara Andrade, Tomás Escalona, Pedro Rodríguez, Martín Villegas y Francisco Castillo. Según la relación del libro de inhumaciones, deberían entonces haber estado además incluidos en el epitafio Pablo Monsalve y César Betancourt. Queda en cambio la duda acerca de la presencia bajo el túmulo de José Alexander, quien debería encontrarse en el lote 25 y cuyo nombre pareciera estar suplantado por el de Amado Sequera Amundaray, claramente identificable en el fragmento de lápida existente. El libro de inhumaciones señala sin embargo la ubicación de los restos de Sequera Amundaray en el lote 31, es decir, fuera del monumento dedicatorio. Cabe así preguntarse acerca de cuál de las relaciones de nombres estará errada: ¿la del  libro de inhumaciones o la del epitafio? [2].



Página del libro de inhumaciones 1940-1947 correspondiente al día 19 de octubre de 1945 (Foto P.H., 2010).


Según indica también el libro de inhumaciones, el día 20 de octubre fueron enterrados dentro del mismo cuartel (Cuartel N) -en ocho lotes sucesivos de la línea 30-, Pedro García (fosa 1); Andrés Anzoátegui (fosa 2); Elpidio Herrera (fosa 3); Juan Camacaro (fosa 4); Federico Daza (fosa 5); Francisco Yépez (fosa 6); Ernesto Del Vechio (fosa 7) [3}; Simón Hernández (fosa 8), todos ellos posibles víctimas civiles de la asonada. En el cuartel RT, línea 7, fosa 13, fue sepultado Ramón García (?) -esto es, al lado de Juan Bautista Rodríguez-, y en un panteón familiar, Melecio Sánchez Bello.

De atención aparte es el caso de José María Sánchez, enterrado el 21 de octubre, en el cuartel N, línea 30, fosa 9: una lápida a la cabecera de su tumba, colocada al año siguiente de la insurrección, muestra un epitafio que pareciera recordar el hecho: “José María Sánchez Benítez/ *8-12-1892/ + Maracay La Barraca edo. Aragua 20-10-1945/ Se fue Don José María hacia no sé qué/ lejano horizonte empujado/ por la mano de los mandones tan cobardes como injustos los hombres/ desde el suplicio de la cruz no saben lo que hacen. Buen amigo tu/ recuerdo estará eternamente en la conciencia de los hombres íntegros/ Nicolás D. Paola/ 1946”. El tono de rencorosa denuncia en dicho texto deja abierta la presunción de que don José María no fuera una víctima casual más. ¿Habría sido acaso este personaje el militar fiel a Medina Angarita que se parapetó en La Barraca, al cual ha hecho referencia Botello? (ver entrada del 18 de octubre de 2011 en este blog). Si éste fuera el caso, su inmolación habría tenido lugar el 20 de octubre, es decir, al día siguiente de que ondeara la postrera bandera de rendición en el cuartel Sucre, y don José María habría constituido entonces el último de los bastiones medinistas caídos en Maracay.[4]



Epitafio dedicado en 1946 a José María Sánchez Benítez, fallecido en La Barraca (Maracay) el 20 de octubre de 1945.


Aun cuando el libro de inhumaciones señala como ilegible las causas de muerte, tres personas más podrían formar parte de las víctimas mortales del derrocamiento: Víctor Núñez y Domingo Campos, sepultados el 24 de octubre en el cuartel N, línea 30, fosas 10 y 11, respectivamente, y Luís Carrillo, sepultado el 25 de octubre en la fosa 12. Finalmente, se señala “herida por arma de fuego” como causa de muerte de Alberto Tovar Pérez, sepultado el 31 de octubre en la fosa 14. No es descartable la posibilidad de que estas cuatro personas hayan fallecido días después de la asonada a causa de las heridas que tal vez le fueran infligidas durante la misma.

Los casos seguros y probables de presuntas víctimas mortales que documenta el libro de inhumaciones son treinta y siete, cifra que dista de los cientos de civiles estimados que habrían sido abatidos. Es factible que algunas de las víctimas hayan sido enterradas en cementerios de otras ciudades. Aun así, costaría admitir una cifra que pudiese siquiera equipararse al número de los sepultados en “La Primavera”, el único cementerio entonces activo en Maracay. Todavía menos probable sería el enterramiento masivo y clandestino de la mayor parte de las víctimas, algo que difícilmente pasaría desapercibido en una ciudad entonces tan pequeña, o permanecería desconocido hasta ahora, casi setenta años más tarde.



NOTAS

[1] En nota de prensa recordativa al Dr. Aníbal Paradisi, Oscar Zerpa Bustamante (¿2011, Octubre 18?) señala lo siguiente: “En los cuarteles se produjeron intensos tiroteos y se recuerda que el Coronel José Anselmi, Comandante del Cuartel Páez fue abatido al igual que su ayudante el Capitán Carlos Donguiz. En el cementerio ‘La Primavera’ se levantó un monumento al soldado desconocido pues fueron muchas las víctimas”. Una lápida que se conserva sobre la tumba que debe corresponder a este capitán Donguis (según el libro de inhumaciones) hace referencia a un "capitán/ Mariano/ Ruperto/ Doguinz/ caído el/ 18-10-45".

[2] En la lápida restante se aprecia un espacio en blanco después del supuesto nombre de Francisco Castillo. ¿Habría estado ocupado dicho espacio por el nombre de Jesús Peña, tal como menciona Botello? Si así fuera, el túmulo estaría levantado sobre seis lotes en lugar de cinco; abarcaría entonces los lotes 24 a 29 de la línea 29.

[3] En la misma nota de Oscar Zerpa Bustamante (op. cit.) puede también leerse: "Fueron momentos amargos y angustiosos para la ciudad, en las calles la gente corría despavorida, un caos que se prolongó hasta el día siguiente cuando en los cuarteles de la plaza Bolívar continuaba la batalla y se recuerda que los jóvenes hermanos Del Vecchio, muy conocidos en la ciudad, que estaban un tanto retirados fueron alcanzados por disparos muriendo Ernesto y Julio resultó gravemente herido en una pierna". Esta nota tal vez explique la presencia del nombre de uno solo de los hermanos Del Vecchio (Ernesto), por lo menos hasta el 31 de noviembre de 1945, fecha hasta la cual aparece con relativa frecuencia la frase “herida por arma de fuego” como causa de muerte en el libro de inhumaciones que abarca el período 01 de diciembre de 1940 - 27 de septiembre de 1947.

[4] (Nota posterior a la publicación de esta entrada): Botello 2007 (p. 35) se refiere al acontecimiento del siguiente modo: "Un hecho histórico acaeció en La Barraca en la tarde del 18 de octubre de 1945 cuando un defensor del régimen del general Isaías Medina Angarita, el capitán retirado Rafael Sánchez Benítez -tío de Alfredo Sadel [connotado tenor venezolano], según nos informó el cantante en 1987- hizo obstinada oposición en una casa de su propiedad. Un disparo de tanque contra la residencia de quien solo esgrimía un revólver o tal vez un fusil, acabó con la existencia del empecinado defensor de lo indefendible, porque ya el general Medina Angarita permanecía prisionero en la Escuela Militar de La Planicie [Caracas]. Sánchez Benítez era oriundo del estado Trujillo como nos informó Alfredo Sadel". De acuerdo con los datos contenidos en el libro de inhumaciones y en la lápida dedicada a su memoria, el personaje en realidad tendría por nombre José María, y habría muerto el 20 de octubre de 1945. No coincide la edad en ambas fuentes; son factibles en tanto las circunstancias de su muerte (Nota agregada a esta entrada el 04 de septiembre de 2015).




FUENTES:


Botello, O. (1980). Maracay: Noticias del viejo valle. Maracay: Concejo Municipal del Distrito Girardot.

Botello, O. (2005). Ferias y fiestas de San José: 100 años de tradición: 1905-2005. Maracay: Alcaldía del Municipio Girardot.

Botello, O. (2007). Toponimia antigua de Maracay: Calles, plazas, esquinas, casas, sitios. Maracay: Publicaciones del Concejo Municipal de Girardot.

Diciembre 1° 1940 hasta 26 septiembre 1947. [Manuscrito]. (Libro de inhumaciones en el cementerio “La Primavera” de Maracay, estado Aragua, Venezuela).

Google Imágenes. (s.f.). Imágenes de Isaías Medina Angarita. Disponible: http://www.google.es/search?q=Isa%C3%ADas+Medina+Angarita&hl=es&prmd=imvnso&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=7DaYToCQKcnr0gHO_8m-BA&ved=0CC8QsAQ&biw=1024&bih=545

Zerpa Bustamente, O. (¿2011, Octubre 18?). Recuerdo al Dr. Aníbal Paradisi. El Periodiquito: Galería de la Cantera. Disponible: http://www.elperiodiquito.com/secciones/viewarticle/690/Recuerdo-al-Dr--Anibal-Paradisi [Consulta: 2011, Octubre 18].

martes, 18 de octubre de 2011

Maracay y la “Revolución de Octubre” (I)

La asonada de 1945 en Maracay


En el capítulo X de la obra Maracay: Noticias del viejo valle, su autor, el historiador y cronista oficial de Maracay, Oldman Botello (1980), hace una pormenorizada relación (pp. 335-341) de los acontecimientos locales relacionados con la llamada “Revolución de Octubre”, insurrección cívico militar que tuvo lugar en Caracas y Maracay entre el 18 y el 19 de octubre de 1945, y que culminó con la caída del gobierno que ejercía el general Isaías Medina Angarita desde 1941 (1).



General Isaías Medina Angarita, Presidente constitucional de Venezuela entre 1941 y 1945 (foto extraída de Google Imágenes s.f.)


Como quiera que los acontecimientos en Maracay fueron determinantes para el triunfo de esta asonada, vale la pena repasar la historia, a sesenta y seis años de distancia, de la mano del propio texto de Botello, intitulado “La Revolución de Octubre en Maracay”, y que aquí se presenta en amplios extractos:

Para escribir los detalles que conciernen a la asonada golpista del 18 de octubre de 1945, que dio al traste con el gobierno democrático del General Isaías Medina Angarita y que mal llaman “Revolución de Octubre”, nos valimos de diversas fuentes como periódicos, revistas, y la más importante, la de actores y testigos de los sucesos acaecidos ese día en Maracay, como uno de los más importantes focos de la insurrección militar, cuyos autores, civiles y militares, la justificaron como una salida válida para los problemas que acogotaban al país y muy especialmente al “país militar” que decían eran maltratados por el orden de las cosas, a pesar de ser Medina un militar de escuela e institucionalista, al cual acusaron de muy civilista y de olvidarse de sus compañeros de armas, pero esta es la apreciación de los que tenían parte en los hechos, pues a pesar de que no vivimos esa época , desde que tenemos uso de razón oímos de labios de centenares de personas que el de Medina fue el régimen más democrático que tuvo el país incluyendo la “democracia representativa” que advino después del 58 y son precisamente los activistas de Acción Democrática quienes corroboran aquel aserto… (335).

Con marcada insistencia iban y venían de Caracas a Maracay en plan organizativo del golpe, desde hacía un año el Mayor Julio César Vargas y su hermano Mario R. Vargas…. [Oscar] Tamayo [Suárez] fue encargado para instruir al personal de tropa de infantería, mientras que el Teniente Gregorio López García hacía lo propio con la aviación…. La consigna, después que todo estaba arreglado, era que al llegarse el caso del descubrimiento de lo tramado, deberían adelantarse las acciones. Así aconteció, alguien delató y comenzaron a hacer prisioneros, al cuartel Páez llevaron en calidad de detenidos el 18 de octubre a mediodía, al Mayor Hugo Fuentes y al Capitán Miguel de la Rosa….




Vista aérea del cuartel de caballería José Antonio Páez (extremo derecho de la fotografía), con su trazado poligonal de seis lados y patio de 35.000 m2. Fue inaugurado el 19 de diciembre de 1930 y declarado Monumento Histórico Nacional el 14 de abril de 1994 (G.O.V. n° 35.441). (Foto col. Ricardo Rodríguez Boades, extraída de Maracay Forever 2008?).



Estatua de José Antonio Páez, obra de Lorenzo González develada el 19 de diciembre de 1930. Detrás se aprecia parte de las fachadas norte y noroeste del cuartel Páez (foto de Luís Felipe Toro "Torito", extraída de MACMA 1996).


El gobierno no sabía que el Cuartel Páez estaba de parte de los golpistas y llevó allí a los prisioneros, incontinenti se iniciaron las acciones, reduciendo a la impotencia a varios de los no comprometidos con el golpe dentro del cuartel mencionado, después de una corta refriega que comenzó como a las dos y media de la tarde…. (336-337).

Del Cuartel “Bolívar” salió un regimiento de artillería comandada por un sargento del gobierno; encontró franca y en calma aparente la entrada al cuartel “Páez” y franquearon el umbral. Pocos segundos pasaron después de entrar cuando surgió una lluvia de balas que barrió prontamente a los confiados soldados que no pudieron escapar a excepción de uno que salió corriendo y se perdió por las calles adyacentes al centro militar. Numeroso público se había congregado en las inmediaciones del cuartel Páez observando las incidencias de la asonada; después del acribillamiento de los soldados de artillería apostaron un tanque a la entrada del cuartel; un civil de apellido Pacanins tuvo la osadía o la locura de cruzar por la acera del cuartel y en ese momento se abrió la escotilla del blindado y un militar ordenó al transeúnte a retirarse y como no obedeciera a las varias voces, le descargaron una ráfaga que lo dejó muerto en el acto. De ese momento en adelante comenzó el ataque contra los “mirones” y varios cayeron bajo las balas…. (337).



Vista aérea de los cuarteles Sucre (1921), a la derecha, y Bolívar (1930), a la izquierda, ubicados frente al costado norte (de 320m. de largo) de la Plaza Bolívar (extremo superior izquierdo de la fotografía), inaugurada el 19 de diciembre de 1930. Ambos cuarteles fueron declarados Monumento Histórico Nacional el 14 de abril de 1994 (G.O.V. n° 35.441). (Foto fechada 1936, col. Ricardo Rodríguez Boades, extraída de Maracay Forever 2008?).





Vista parcial de la fachada principal (sur) del cuartel Bolívar, tomada desde la Plaza Bolívar (foto P.H. 2011).


La lucha se había extendido a la calle y cientos de civiles eran abatidos por las balas; en la Presidencia del Estado, que desempeñaba el Dr. Aníbal Paradisi, se recibió una llamada proveniente de la Guarnición que había sido rendida por los rebeldes y detenido su comandante, el General Ardila; la llamada era para invitar al Dr. Paradisi a concurrir al lugar; el Secretario General del Gobierno Dr. Alcibíades Matute Sojo, intentó detener al Presidente, porque pensaba en una celada a lo que replicó Paradisi que iría, pues no tenía miedo a nada; el Secretario Privado, señor Juan Bautista Rodríguez [(2)], pariente del mandatario, lo acompañó hasta la Guarnición. Al penetrar al zaguán, hubo un movimiento extraño de Rodríguez que al parecer intentó hacer armas y surgió una ráfaga que cortó la vida al Presidente y su Secretario. Aníbal Paradisi había nacido en Villa de Cura en 1909, se doctoró en Ciencias Sociales en 1935; ejerció la diplomacia, fue parlamentario en el Congreso, Secretario de Gobierno, Presidente del Estado Aragua y cultivó la poesía y la oratoria… (338).



Dr. Aníbal Paradisi (Villa de Cura 1909-Maracay 1945). (Foto extraída de Botello 1980).


A las siete de la noche comenzó el ametrallamiento aéreo al cuartel “Nacional” [sede de la primera sección del batallón "Cazadores Británicos"] que ofrecía tenaz resistencia; más de media hora de fuego nutrido casi destroza las instalaciones del cuartel, mientras que sus defensores soportaban la granizada de plomo que les venía del espacio; en los intervalos del ataque aéreo salía una ambulancia del cuartel llevando a los heridos a los centros hospitalarios, mientras que a los muertos los amontonaban en los patios del cuartel que presentaba un blanco perfecto por la amplitud del espacio interior.



Vista parcial de la fachada oeste del Antiguo Cuartel Nacional (fines del siglo XIX), declarado Monumento Histórico Nacional el 14 de abril de 1994 (G.O.V. n° 35.441) y hoy día fuertemente intervenido en forma inadecuada (foto IPC 2006).


Una vez lograda la rendición del cuartel “Nacional”, sólo quedaba el cuartel “Bolívar” en manos del gobierno y sobre él se dirigieron las operaciones. Allí soportaron 35 minutos de fuego intenso conjunto entre aviones y tanques que lo asediaban; a las dos de la madrugada del viernes 19 de octubre, surgieron del interior del bastión banderas blancas de rendición…. Poco después se rindió [la segunda sección del batallón] “Cazadores Británicos” ubicada… en El Rincón y a las seis de la mañana se enarboló la bandera blanca en el cuartel “Sucre” después de una dura refriega. El golpe de estado había triunfado y Medina se entregó para no derramar sangre, según declaró a sus captores (338-339).



Vista parcial de la casona de la antigua hacienda El Rincón, sitio que sirvió de acantonamiento a la segunda sección del batallón " Cazadores Británicos". Esta edificación fue declarada Monumento Histórico Nacional el 07 de febrero de 1986 (G.O.V. 33.407). (Foto IPC 2006).



Estatua ecuestre de Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, develada en 1923. Detrás, vista parcial de las fachadas sur y este del cuartel Sucre (foto extraída de MACMA 1996). En 1966, la estatua del Gran Mariscal fue reubicada entre los cuarteles Sucre y Bolívar a raíz de los trabajos de ampliación de la avenida Bolívar, perdiendo con ello la significación y la relevancia espacial que se le otorgaran por decreto ejecutivo del 15-11-1922 (3), y que incluso se habían respetado en 1930, durante y después de la construcción aledaña de la Plaza Bolívar.


Del cuartel Páez salieron vehículos y comisiones en busca de los “Líderes del Pueblo” para entregarles el poder…. Los jefes de la asonada… explicaron que lo de “Líderes del Pueblo” se refería única y exclusivamente a los miembros de Acción Democrática, uno de los socios industriales del golpe, que no capitalista… (339).

En La Barraca, en una, casa, un militar que podríamos llamar obstinado, se encerró allí , se parapetó y comenzó a hostigar a los militares a los cuales opuso una resistencia que hizo mover a varios tanques que al final barrieron la infeliz vivienda y ultimaron al arrojado inquilino… (340).

En una carga contra la multitud que hubo en la plaza Bolívar, fueron muertos a tiro los hermanos Del Vechio [(4)], víctimas inocentes (340).

La Junta Revolucionaria de gobierno que tomó en sus manos el poder, que presidían el Br. Rómulo Betancourt e integraban el Mayor Carlos Delgado Chalbaud, Capitán Mario R. Vargas, los doctores Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, Luís Beltrán Prieto Figueroa y Edmundo Fernández, nombró Presidente del Estado Aragua al dirigente de AD y médico Roberto Villalobos Ferrer; éste a su vez nombró Secretario General de Gobierno a Jesús Pérez Lías [(5)]; Gobernador del Distrito Girardot a Aurelio Torres…. Comandante de la Policía de Maracay [al] Capitán Marcial Dávila Newman e Inspector de Policía a Saturnino Aguirre (340-341).

De esta manera concluyó este sangriento capítulo de la historia política venezolana que fue el golpe de Estado del 18 de Octubre de 1945 (341).




NOTAS:

(1) Para mayor información sobre el general Isaías Medina Angarita, consultar http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/medina_angarita.htm

(2) Según Leiva Santana (1979, p.53), Rodríguez, al que da por nombre Salvador, era Gobernador del Distrito Mariño.

(3) .... "Artículo 1° Eríjase una estatua ecuestre del Gran Mariscal de Ayacucho, en la ciudad de Maracay, frente al cuartel de dicha ciudad, para que los civiles y el ejército en la contemplación de esta inmortal figura, tengan siempre a la vista el más alto símbolo de las virtudes cívicas y militares y el más puro y noble ejemplo de la lealtad, de la disciplina y de la recta e inquebrantable conciencia del deber./ Artículo 2° Por resoluciones especiales se dictarán las medidas conducentes a la ejecución de la obra y demás trabajos que para su mayor realce reclame el sitio de la erección".... (Fragmento del texto del decreto, contenido en una placa en mármol adosada a la pared oeste del pedestal que actualmente sirve de soporte a la escultura).

 (4) En nota de prensa recordativa al Dr. Aníbal Paradisi, Oscar Zerpa Bustamante (¿2011, Octubre 18?) señala lo siguiente: "Fueron momentos amargos y angustiosos para la ciudad, en las calles la gente corría despavorida, un caos que se prolongó hasta el día siguiente cuando en los cuarteles de la plaza Bolívar continuaba la batalla y se recuerda que los jóvenes hermanos Del Vecchio, muy conocidos en la ciudad, que estaban un tanto retirados fueron alcanzados por disparos muriendo Ernesto y Julio resultó gravemente herido en una pierna".

(5) Antonio Leiva Santana (op.cit., p.54) menciona a Carlos Blank Antich en lugar de Pérez Lías.

 

FUENTES:

Botello, Oldman. (1980). Maracay: Noticias del viejo valle. Maracay: Concejo Municipal del Distrito Girardot.

Botello, Oldman. (2007). Toponimia antigua de Maracay: Calles, plazas, esquinas, plazas, sitios. Maracay: Concejo Municipal de Girardot.

Consejo Nacional de la Cultura-CONAC. (!992). Inventario del patrimonio cultural: Bienes inmuebles: Aragua. Caracas: Autor.

Google Imágenes. (s.f.). Imágenes de Isaías Medina Angarita. Disponible: http://www.google.es/search?q=Isa%C3%ADas+Medina+Angarita&hl=es&prmd=imvnso&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=7DaYToCQKcnr0gHO_8m-BA&ved=0CC8QsAQ&biw=1024&bih=545

Instituto del Patrimonio Cultural. (2006). Municipios Girardot y Linares Alcántara, estado Aragua [Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Región Centro Oriente: AR 03-17]. Caracas: Autor.

Leiva Santana, Antonio. (1979). Maracay después de Gómez. Maracay: Concejo Municipal del Distrito Girardot.

Maracay Forever. (2008?). [Página Web en línea]. Disponible: http://www.facebook.com/group.php?gid=7923738725 [Consulta: 2011, Septiembre 7].

Moreno, Juan. (1998). Monumentos Históricos Nacionales 1. Caracas: Instituto del Patrimonio Cultural-IPC.

Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu- MACMA. (1996). Maracay: Espacio y Memoria: Aproximación al tiempo, paisaje, arquitectura, iconos y vida de la ciudad. Maracay: Fundación Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu.

Zerpa Bustamente, O. (¿2011, Octubre 18?). Recuerdo al Dr. Aníbal Paradisi. El Periodiquito: Galería de la Cantera. Disponible:  http://www.elperiodiquito.com/secciones/viewarticle/690/Recuerdo-al-Dr--Anibal-Paradisi [Consulta: 2011, Octubre 18].